-
Colombia reglamentó su Contabilidad y adaptó las NIC vigentes para la transparencia y la alta calidad de la información contable, contando también con el PUC.
-
Se establece un régimen que promueva y facilite la re activación empresarial y la re estructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las empresas.
-
Aprovechando la vigencia del la Ley 550 de 1999,el Gobierno Nacional por medio de Ministerio de Hacienda, DIAN, Superintendencia Bancaria, de Valores, de Sociedades, Contaduría General de la Nación y Departamento Nacional de Planeación preparo el proyecto el cual sería adoptado a comienzos del 2006 los estándares internacionales de Contabilidad
-
Estas apuntaban a lo mismo si lo mejor para Colombia era adoptar las NIC-NIIF a los atributos propios de la información financiera y de la economía del país. a causa de esto el gobierno decidió no presentar el borrador del este proyecto pero su plazo quedo a la vigencia de la ley 550 de 1999
-
Por la cual se establece el Régimen de Insolvencia Empresarial en la República de Colombia y se dictan otras disposiciones.
-
El CTCP, en cumplimiento de lo ordenado en el artículo 13 de la Ley 1314 de 2009, presentó su primer plan de trabajo.
-
Este decreto presenta, clasifica y define los tipos de empresa; en Grupos con el fin de ir avanzando en la implementación: GRUPO 1 (Adopción de NIIF plenas) -Enero 2015
GRUPO 2 (Aplicación de las NIIF para PYMES)-Enero 2016
GRUPO 3 (Aplicación de la contabilidad simplificada)- Enero 2015
ENTIDADES ESTATALES -Enero 2017 Se informa como periodo de prueba, (1 de enero de 2012 al 31 de diciembre de 2012) para medir los impactos de la aplicación de estas normas en la contabilidad.) -
Presentado por el CTCP se constituye en referente que tiene como meta común la mencionada convergencia.
-
La Contabilidad bajo estándares internacionales, surge a raíz del comercio internacional, por ello es importante la importación y exportación de bienes y servicios,de esta manera aparece la globalización de la economía.