Tecnología

Avance y Desarrollo de la Tecnología

  • Primeros usos de la tecnología
    100

    Primeros usos de la tecnología

    Los primeros fabricantes de herramientas fueron grupos de cazadores nómadas que usaban la parte afilada de la piedra para cortar la comida, hacer ropa y construir alberges (250000 a. C.) Por otra parte, el control del fuego constituyó un gran paso tecnológico. Entre los beneficios que brindaba, se encontraban la luz y el calor. Además, el fuego se utilizó para cocinar y moldear objetos de arcilla que sirvieron para almacenar alimentos.
  • Period: 100 to 300

    De los primeros asentamientos a los grandes imperios (250000 a 10000 a. C.)

  • Primeras comunidades agrícolas
    150

    Primeras comunidades agrícolas

    Gracias a la agricultura, los grupos nómadas se convirtieron en sedentarios y se dieron los primeros asentamientos humanos.
  • Primeros vehículos
    200

    Primeros vehículos

    Para facilitar el transporte eficiente de minerales, se construyeron carros de dos ruedas. Además, se utilizaron barcos hechos de juncos y balsas de madera.
  • Primeras edificaciones
    250

    Primeras edificaciones

    Alrededor del año 4000 a. C., surgió una de las más complejas invenciones humanas: la ciudad. Su aparición posibilitó la construcción de templos, tumbas y murallas. Algunas de estas obras se encontraban en Egipto, México, Grecia y Roma.
  • El Imperio Romano
    300

    El Imperio Romano

    Los ingenieros romanos utilizaron cemento resistente al agua y construyeron 70800 km de carreteras a través de su extenso imperio. Además, erigieron circos, baños públicos, acueductos, alcantarillas y puentes.
  • Period: 400 to Jan 1, 1500

    Edad Media (400 a 1500 d. C.)

  • El reloj de péndulo
    Jan 1, 1286

    El reloj de péndulo

    La invención del reloj de péndulo posibilitó que las personas no dependieran del sol. Esta medida exacta de tiempo fue esencial para el desarrollo de la ciencia moderna.
  • La imprenta
    Jan 1, 1500

    La imprenta

    El alemán Johann Gutenberg creó la primera imprenta de tipos móviles y la reproducción de documentos se transformó en un proceso sencillo y eficaz. Así, las casas de imprenta se convirtieron en centros de intercambio de nuevas ideas y se crearon las primeras bibliotecas que acumulaban cantidades de información inimaginables para la época.
  • Máquinas para el cultivo

    Máquinas para el cultivo

    A comienzos de 1700, el agricultor inglés Jethro Tull creó una máquina sembradora que distribuía la semilla por hileras y, luego, la cubría con tierra. Este sistema agilizó el proceso de siembra y redujo la cantidad de granos que debían sembrarse. Por otra parte, evitó amenazas, para la siembra, como las aves y el viento.
  • Period: to

    Revolución tecnológica en la agricultura (1700 a 1860 d. C.)

  • Avances en la ganadería

    Avances en la ganadería

    A finales del 1770, el granjero inglés Robert Bakewell produjo ganado vacuno que daba mayor cantidad de carne, caballos más fuertes y ganado lanar de mayor tamaño y peso.
  • Period: to

    Revolución Industria (1750 a 1850 d. C.)

  • Grandes inventos

    Grandes inventos

    La Revolución Industrial se caracterizó por el nacimiento de la industria textil, la máquina a vapor y la invención de la locomotora.
  • La sociedad informatizada

    La sociedad informatizada

    Como consecuencia de las publicaciones de J. K. Galbraith y E. G. Mestehene, se planteó la idea del nacimiento de una sociedad informatizada: la información es la principal fuente de riqueza y la base sobre la que se fundamenta la organización económica, política y social.
  • Period: to

    Revolución de la información y el conocimiento (1970 a 2014 d. C.)

  • Los defensores del paradigma de la sociedad informatizada

    Los defensores del paradigma de la sociedad informatizada

    Según Aparici (citado en Fallas y Trejos 2013, pág. 16), los defensores de este paradigma exponen que la relación con los medios de producción no es lo determinante para la estratificación social sino la riqueza o la carencia de información que posea cada persona.