
Avance Científico: "Descubrimiento de la penicilina e invención de los antibióticos"
-
Alexander Fleming quien trabajaba en el Hospital St. Mary de Londres, informó el descubrimiento de una sustancia presente en las lágrimas humanas que determinaba que algunas bacterias se destruyeran, a la que llamó “Lisozima”.
-
El médico y científico escocés Sir Alexander Fleming, descubrió accidentalmente las capacidades antibióticas de la penicilina presentes en el hongo Penicillium chrysogenum, ya que hasta entonces, el mínimo error médico, una infección o cualquier tipo de herida, podía convertirse en un enorme y fatal problema.
-
Su descubrimiento trajo importantísimos avances en la medicina, la salud y la calidad de vida de las personas.
-
Gerhard Domagk trabajaba con colorantes químicos en la I. G. Farbenindustrie de Alemania, cuando notó que una de las sustancias llamada Prontosil, presentaba efectos
antibacterianos sobre los estreptococos cuando era administrada en animales enfermos.
De esta forma las sulfas se convertían en el primer agente estable y sin toxicidad limitante que podía ser administrado internamente para combatir las infecciones. -
Descubrimiento del prontosil, primer fármaco de síntesis con acción bactericida amplia.
Identificación de las sulfonamidas, que inhiben a las bacterias grampositivas como las gramnegativas, Nocardia, Chlamydia trachomatis y algunos protozoarios -
Descubrimiento de la gramicidina, funciona contra bacterias gram-positivas como el bacilo subtilis y el staphylococcus aureus.
Se utilizan en losanges medicinales para garganta dolorida y en medicinas tópicas para tratar heridas infectadas. -
El microbiólogo René Dubós, fue el primero en aislar un microorganismo habitante del suelo productor de un antibiótico, el Bacillus brevis, que producía una sustancia capaz de inhibir el crecimiento de las bacterias grampositivas. Dubós la llamó “gramicidina”
-
El microbiólogo Selman Waksman, logró aislar un microorganismos potencialmente productor de efectos antibióticos, el Streptomyces griseus, un exponente de la familia de los actinomicetales.
El Streptomyces producía una sustancia antibiótica que Waksman llamó “estreptomicina” esta droga demostró ser eficaz en enfermedades que la penicilina no podía tratar, como las infecciones urinarias, la tularemia y la tuberculosis. -
El patólogo Howard Florey y el bioquímico Ernst Chain continuaron los trabajos de Fleming en relación con la penicilina. En su laboratorio de la Universidad de Oxford, lograron extraer la sustancia, mantenerla estable y descubrir cómo producirla en cantidad suficiente, para poder evaluarla en animales y en algunos seres humanos con infecciones graves.
-
Introducción de la penicilina.
Antibióticos del grupo de los betalactámicos, empleados profusamente en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles. Fue aplicada por primera vez en forma masiva a las victimas del incendio del 28 de noviembre de 1942 en el club nocturno Cocoanut Grove ubicado en el South End de la ciudad de Boston. -
Descubrimiento de la estreptomicina (aminoglucósidos), primer antibiótico descubierto del grupo de los aminoglucósidos; también fue el primer fármaco de la era de la quimioterapia usado en el tratamiento de la tuberculosis, derivado de la actinobacteria Streptomyces griseus.
-
Descubrimiento de la bacitracina, antibiótico producido por una mezcla de polipéptidos cíclicos de síntesis no ribosomal y producidos por cepas de la variedad Tracy de la bacteria Bacillus subtilis.
-
Descubrimiento de las cefalosporinas, antibióticos del grupo de los beta-lactámicos derivados semisintéticos de la cefalosporina C. Son semejantes a las penicilinas, pero difieren de ella en que el ácido 6-aminopenicilánico ha sido sustituido por un ácido-7-cefalosporánico.
-
Descubrimiento del cloranfenicol, antibiótico que se obtuvo por primera vez de Streptomyces venezuelae, una bacteria saprofita del suelo del Orden Actinomicetales, aunque más tarde se obtuvo a partir de otras especies de Streptomyces y en la actualidad se produce por síntesis química.
-
Descubrimiento de la clortetraciclina, antibiótico de la familia de las tetraciclinas y fue la primera tetraciclina en ser descubierta. Fue descubierta en 1945 por el Dr. Benjamin Dugger en la tierra del Campus Sanborn de la Universidad de Misuri-Columbia.
-
Descubrimiento de la eritromicina, un antibiótico de la familia de los macrólidos.
Funciona al impedir la síntesis de proteínas en las bacterias y fue el primer macrólido descubierto, en 1952, por J. M. McGuire y colaboradores. -
Descubrimiento de la vancomicina, un glucopéptido de estructura compleja que se sintetiza de modo natural por Nocardia orientalis. Ejerce su efecto bactericida inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana, ya que posee gran afinidad por los precursores de esta estructura.
-
Descubrimiento de la rifampicina, un antibiótico bactericida del grupo de las rifamicinas. Es un componente semisintético derivado de rifamycinica, la rifampicina puede ser abreviada como RIF, RMP, RD, RA o R.
-
Introducción de los nitromidazoles, antibacterianos sintéticos con propiedades bactericidas ligadas a microorganismos anaerobios.
En la actualidad, son considerados unos de los antibióticos más valiosos de uso humano. -
Síntesis e introducción de la meticilina, un antibiótico betalactámico de espectro reducido del grupo de las penicilinas.
Fue desarrollado por la compañía Beecham. -
Introducción de la ampicilina, un tipo de penicilina de amplio espectro que se obtiene a partir de la acilación del ácido 6-aminopenicilánico. Es estable en medios ácidos, lo cual permite su uso vía oral.
-
Introducción del ácido nalidíxico, un antibiótico del grupo de las quinolonas. Se usa en el tratamiento de infecciones urinarias causadas por microorganismos como Escherichia coli, Proteus, Shigella, Enterobacter, y Klebsiella.
-
Descubrimiento de la gentamicina, un aminoglucósido, producido por la Micromonospora purpurea, utilizado como antibiótico de amplio espectro y acción bactericida para el tratamiento de infecciones causadas por bacilos gramnegativos, como Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae o Proteus mirabilis.
-
Introducción de las cefalosporinas, antibióticos del grupo de los beta-lactámicos derivados semisintéticos de la cefalosporina C. Son semejantes a las penicilinas, pero difieren de ella en que el ácido 6-aminopenicilánico ha sido sustituido por un ácido-7-cefalosporánico. Utilizadas en el tratamiento de la septicemia, neumonía, meningitis, infecciones de la vía biliar, peritonitis e infecciones urinarias.
-
Introducción de la trimetoprima, antibiótico antimicrobiano con acción bactericida, del grupo de las diaminopirimidinas.
-
Introducción de la minociclina, la cual funciona como tratamiento para infecciones al prevenir la multiplicación y la propagación de las bacterias.
-
Introducción de la norfloxacina (fluoroquinolonas), un antibiótico sintético del grupo de las quinolonas de amplio espectro, indicado casi exclusivamente en el tratamiento de las infecciones urinarias como las cistitis y pielonefritis.
-
Azitromicina y claritromicina, antibióticos que pertenece al grupo de los macrólidos, activo frente a bacterias que causan infecciones de las vías respiratorias, de la piel y del estómago o intestino.
-
Introducción del linezolid (oxazolidinonas), un antibiótico sintético de acción sistémica y suele reservarse para el tratamiento de infecciones bacterianas graves, donde otros antibióticos han fracasado por haber generado resistencia a los antibióticos.
-
Su uso indiscriminado favoreció el desarrollo de resistencia creciente contra la penicilina.
Surge entonces el concepto del uso apropiado de los antibióticos, que implica no solamente la selección del mejor fármaco disponible según su espectro de acción sino su empleo solamente cuando sea necesario, en la dosis adecuada y por el tiempo correcto. -
Introducción de la daptomicina (lipopéptidos), un antibiótico lipopéptido que se utiliza en el tratamiento de infecciones sistémicas y potencialmente mortales causadas por organismos grampositivos.