-
1498
Garcilaso de la Vega
(1498-1536) Poeta del Renacimiento español que introdujo en España la métrica italiana, destacando por su estilo armonioso y melancólico, su obra refleja temas como el amor y la naturaleza. Se enamoró de Isabel Freire, cuya muerte marcó profundamente su poesía. Vivió en Nápoles y murió en batalla en 1536.
Obras destacadas: Églogas, Sonetos. -
1515
Santa Teresa de Jesús
(1515-1582) Su poesía prescinde de la ornamentación y destaca por la emoción y la sobriedad. En sus obras, emplea recursos como apóstrofes, exclamaciones y preguntas retóricas (políptoton)
Obras destacadas: Vivo sin vivir en mí, Veante mis ojos, yo toda me entregué y di. -
1527
Fray Luis de León
(1527-1591) fue un poeta, nacido en Cuenca y vinculado a Salamanca. Su obra abarca distintos géneros, como la poesía doctrinal y teológica, la traducción de textos y los comentarios bíblicos. Según Guillermo Serés, su poesía sigue un orden temático. Su estilo se caracteriza por la sobriedad, el equilibrio y la armonía. Además, emplea tópicos como la aurea mediocritas y el locus amoenus.
Obras destacadas: Oda a la vida retirada, La perfecta casada, A Francisco Salinas, Noche serena. -
1542
San Juan de la Cruz
(1542-1591) Místico y poeta del Siglo de Oro, combinó la tradición popular con la italianizante en su poesía, su obra busca expresar experiencias espirituales a través de un lenguaje elevado y su estilo se caracteriza por el uso de la lira en sus poemas mayores y por un intento sublime de explicar lo sobrenatural con palabras humanas.
Obras destacadas: Cántico espiritual, Noche oscura del alma, Llama de amor viva. -
1554
El Lazarillo de Tormes
(1554) –_ Esta obra es anónima
Pero se han propuesto varios autores como Diego Hurtado de Mendoza o Fray Juan de Ortega Es una novela picaresca que relata en primera persona la vida de Lázaro, un niño pobre que sirve a distintos amos para sobrevivir, se basa en 7 tratados y hace uso del "Tlivium Quacivium" Critica la hipocresía social y las injusticias de la época. -
1561
Luis de Góngora
(1561-1627) Poeta del Barroco español y máximo representante del culteranismo, un estilo que empleaba un lenguaje muy elaborado y lleno de metáforas. Sus obras influyeron en poetas posteriores y fueron objeto de críticas por autores como Quevedo.
Obras destacadas: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades. -
1562
Lope de Vega
(1562-1635) Dramaturgo y poeta del Siglo de Oro español, conocido como “el Fénix de los ingenios” por su prolífica producción teatral. Revolucionó el teatro con la creación de la “comedia nueva”.
Obras destacada: Fuenteovejuna, El perro del hortelano. -
1580
Francisco de Quevedo
(1580-1645)
Escritor del Siglo de Oro español, destacó por su estilo mordaz y satírico. Fue un gran exponente del conceptismo, corriente literaria que buscaba la agudeza y la profundidad del pensamiento.Destacaban tres musas: Erato, Terpsícore y Polimnia
Obras destacada: Flores de poetas ilustres, una antología que recoge versos de diversos autores. -
El Quijote
(1605 y 1615) – Obra escrita por Miguel de Cervantes Novela cumbre de la literatura española. Narra las aventuras de un hidalgo que, enloquecido por la lectura de libros de caballería, decide convertirse en caballero andante. En 1614, apareció el Quijote de Avellaneda (versión apócrifa).
En el siglo XVIII, contaba con 30 ediciones, mezcla géneros literarios, usa múltiples perspectivas y reflexiona sobre la realidad y la ficción.
Es una obra clave de la literatura universal.