-
La primera contribución documentada corresponde a la civilización sumeria. Este tipo de auditorías en su inicio era de carácter contable, debido a que se basaba principalmente en el resguardo de los activos.
-
Los egipcios destacan el reconocimiento de la necesidad de planear, organizar y regular.
-
El uso de consejos para ordenar las acciones de sus gobernantes.
-
En Babilonia aparece el Código de Hammurabi, el cual incluye aspectos sobre el control del comercio.
-
Nuevamente, los egipcios presentan la iniciativa de reorganizar la administración y el control de los territorios ejercido por el gobierno central
-
La auditoría como profesión fue reconocida en Gran Bretaña por la Ley de Sociedades, en la que se establecía la conveniencia de que las empresas llevarán un sistema contable.
-
A la auditoría o contaduría pública se le asigna el objetivo de analizar la rectitud de los estados financieros. Después de esta fecha la función del auditor y el objetivo principal del trabajo pasó a ser la determinación de la rectitud o razonabilidad con la que los estados financieros.
-
Surge la escuela del proceso administrativo, a partir de las aportaciones de Henry Fayol. Con base en esta corriente de pensamiento se generan nuevas ideas para el estudio de la administración y sus controles.
-
William H. Leffingwell con su obra Scientific Office Management, y Carl C. Parsons, con su libro Office Organization and Management, consolidan el enfoque de aplicar la administración científica en las oficinas.
-
Morris Lewellin Cookexv promueve a través de su obra, Academic and Industrial Efficiency, la aplicación de la administración científica para estandarizar las acciones en los ámbitos académicos e industriales.
-
H. F. Dodge, H.G. Roming y W. A. Shewhart, como producto de su trabajo en los laboratorios de la Bell Telephone, proponen la aplicación del control estadístico de la calidad.
-
Se declaró el nefasto "crack financiero". A raíz de la publicación en 1929 del panfleto titulado "Verificación de estados financieros" por parte del Federal Reserve Board, la auditoría independiente sufre dos cambios:
El control interno debe ser revisado y evaluado adecuadamente, a fin de que el auditor pueda conocer los puntos fuertes o débiles inherentes al mismo.
La introducción de la cuenta de pérdidas y ganancias como un estado básico a revisar. -
Lyndall F. Urwick sostiene la importancia de los controles para estimular la productividad de la empresa.
-
James O. McKinsey propone la evaluación de todos los aspectos de una empresa, a la luz de su presente y futuro probable.
-
El Instituto de Auditores Internos Norteamericanos menciona que la revisión de una empresa puede realizarse analizando sus funciones.
-
Billy E. Goetz declara que la auditoría administrativa es la encargada de descubrir y corregir errores de administración.
-
William S. Spriegel y Ernest Coulter contemplan una aplicación basada en conjuntos de preguntas para captar información en una empresa.
-
George R. Terry menciona la necesidad de evaluar a una organización a través de una auditoría, utilizando cuatro procedimientos: Apreciación de Conjuntos, Informal, por Comparación e Ideal.
-
Harold Koontz y Ciryl O’Donnell proponen la auto auditoría.
-
William Leonard incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecución de la auditoría administrativa.
-
Spencer Hyden analiza los procedimientos de trabajo de una empresa y propone una forma para evaluarlos.
-
Gabriel Sánchez Curiel aborda el concepto de auditoría operacional, la metodología para utilizarla, la evaluación de sistemas, el informe y la implantación y seguimiento de sugerencias.
-
Joaquín Rodríguez Valencia analiza los aspectos teóricos y prácticos de la auditoría administrativa, las diferencias con otra clase de auditorías, los enfoques más representativos, incluyendo su propuesta y el procedimiento para llevarla a cabo.
-
Jack Fleitman S. incorpora conceptos fundamentales de evaluación con un enfoque profundo; muestra las fases y metodología para su aplicación, la forma de diseñar y emplear cuestionarios y cédulas, y el uso de casos prácticos para ejemplificar una aplicación específica.
-
El primero, de Francisco Arturo Montaño Sánchez, Auditoría administrativa, herramienta estratégica de planeación y control. El segundo, de Juan Ramón Santillana González, Auditoría interna integral. El tercero, de Walker Paiva Quinteros, Auditoría, enfoques metodológicos y prácticos, El cuarto, de la Secretaría de la Función Pública, las cuales son Normas y lineamientos que regulan el funcionamiento de los órganos internos de control.