-
Surge en Francia, en la Abadía de Saint-Denis, gracias al abad Suger. Novedades técnicas: arco apuntado (u ojival), bóveda de crucería y arbotantes. Objetivo: elevar los muros y llenarlos de vitrales para que la luz inundara el interior, símbolo de lo divino. Cambio clave: el gótico no buscaba muros pesados como el románico, sino altura y luminosidad.
-
Suceso: El nuevo estilo se expande por Francia, sobre todo en catedrales como Chartres, Laon y Notre-Dame de París. Importancia: Se empieza a experimentar con mayor altura y ventanas más grandes, aunque todavía los muros conservan cierta pesadez. Tipo de edificio: Catedrales (sedes episcopales y orgullo de la ciudad). Cambio técnico: Los arbotantes externos permiten abrir más ventanas y colocar vitrales narrativos que cuentan historias bíblicas. Ejemplo: Catedral de Chartres
-
Suceso: Se perfeccionan las técnicas constructivas, logrando estructuras más esbeltas y equilibradas. Ejemplos: Catedral de Amiens, Reims, Bourges. Importancia: Es la “edad de oro” del gótico; las catedrales tienen gran armonía entre altura, luz y decoración. Tipo de edificio: Grandes catedrales de ciudades importantes. Cambio técnico: Bóvedas más altas y resistentes, rosetones más complejos. ejemplo:Catedral de Amiens
-
Suceso: Aparece una obsesión por la luz y la transparencia. Ejemplo emblemático: Sainte-Chapelle (París), un edificio donde las paredes prácticamente desaparecen, sustituidas por vitrales. Importancia: El interior se convierte en un espacio lleno de color y luz que cambia con el sol. Tipo de edificio: Capillas reales y catedrales con fachadas llenas de tracerías. Cambio técnico: Grandes rosetones que parecen soles, vitrales con escenas más detalladas. ejemplo:Sainte-Chapelle
-
Suceso: El estilo se vuelve más decorativo y complejo. Ejemplos: Catedral de Rouen (Francia), Catedral de Sevilla (España, iniciada en 1401). Importancia: Las tracerías y ventanas tienen formas que recuerdan llamas, y la decoración es extremadamente detallada. Tipo de edificio: Catedrales y fachadas ornamentadas. Cambio técnico: Decoración de tracería muy elaborada, pináculos más afilados, mayor dramatismo visual. ejemplo:Catedral de Rouen
-
Suceso: El gótico convive con el Renacimiento. Ejemplo en España: Monasterio de San Juan de los Reyes (Toledo), estilo Isabelino. Importancia: Se integran elementos renacentistas (arcos de medio punto, columnas clásicas) con detalles góticos. Tipo de edificio: Iglesias, monasterios y palacios. Cambio técnico: Uso de motivos heráldicos, artesonado en madera, mezcla de estilos. ejemplo: Monasterio de San Juan de los Reyes
-
El gótico se mezcla con elementos clásicos. En España, Inglaterra y Europa Central se mantienen formas ojivales, pero con proporciones más simétricas. Ejemplo: Catedral de Sevilla (España).
-
Ejemplos destacados: Con el Romanticismo, Europa siente nostalgia por la Edad Media. El gótico revive en restauraciones y nuevas construcciones, impulsado por arquitectos como Viollet No se trata de un simple copiar el pasado, sino de reinterpretarlo con materiales modernos.
-
En América y Europa se siguen construyendo edificios con influencia gótica, sobre todo iglesias y universidades. Los avances en ingeniería permiten reinterpretar las formas ojivales y las bóvedas con hormigón y acero, manteniendo la estética medieval pero adaptada a nuevas necesidades. Ejemplos destacados: Catedral de San Patricio
-
Hoy el gótico no se utiliza como estilo principal para nuevas catedrales, pero sigue vivo en la restauración y conservación del patrimonio. La reconstrucción de Notre Dame tras el incendio de 2019 ha reavivado el interés por las técnicas medievales. Además, el estilo gótico inspira obras en cine, videojuegos, parques temáticos y arquitectura conceptual. ejemplo:uso de estética gótica en museos y proyectos artísticos.