Argentina 1930 - 2010

  • Period: to

    Argentina 1930 - 2010

  • Primer Golpe de Estado 1930

    Primer Golpe de Estado 1930
    Golpe de Estado liderado por el Gral. José F. Uriburu poniendo fin a la presidencia de Yrigoyen y a su vez dando lugar a la primera dictadura argentina que abrirá un periodo conocido como la “Década Infame” que puso fin a los gobiernos radicales iniciados en 1916. Este quiebre de la legalidad democrática- burguesa en el país fue un gran intento de restauración conservadora y oligárquica.
  • Presidencia de Agustín P. Justo (1932-1938)

    Presidencia de Agustín P. Justo (1932-1938)
    Fue elegido en las elecciones de 1931, apoyado por la dictadura militar gobernante y los sectores políticos que integrarían poco después la Concordancia. Uno de sus mayores logros fue la destacada labor de su canciller, Saavedra. Pero esta labor fue empañada por constantes acusaciones de corrupción y por haber suscrito el Pacto Roca-Runciman, por el que se lo acusa de haber malnegociado intereses argentinos frente al Reino Unido.
  • "Ley de Carnes".

    "Ley de Carnes".
    Las exportaciones de carne y ganancias de los ganaderos argentinos se vieron afectadas. Ello llevó al gobierno a adoptar una serie de medidas y de acuerdos internacionales, caracterizadas por la intervención del Estado en la economía, destinadas a preservar mercados y niveles de ganancia de los ganaderos, como el conocido Pacto Roca-Runciman. El presidente envió al Congreso dos proyectos de ley para crear una Junta Nacional de Carnes que regulara el mercado, y un frigorífico estatal.
  • Se crea el Banco Central de la República Argentina.

    Se crea el Banco Central de la República Argentina.
    Producto de la reforma monetaria y bancaria de 1935 nace el Banco Central de la República Argentina (BCRA) como una entidad mixta con participación estatal y privada, que tenía entre sus funciones la exclusividad en la emisión de billetes y monedas y la regulación de la cantidad de crédito y dinero, así como la acumulación de las reservas internacionales, el control del sistema bancario y actuar como agente financiero del Estado
  • Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina

    Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina
    Poco después de la muerte de Hipólito Yrigoyen, se forma la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina que se propone impulsar una postura política "yrigoyenista" en oposición a régimen iniciado el 6 de septiembre de 1930
  • Gobierno Roberto M. Ortiz

    Gobierno Roberto M. Ortiz
    Estos fueron años difíciles, de acontecimientos trascendentes; que se iniciaron con la guerra civil española. Terminada ésta en 1939 se inició en septiembre la segunda guerra mundial y la repercusión fue más honda aún.
  • Plan Pinedo

    Plan Pinedo
    el programa propuesto por el ministro consistía en una serie de medidas destinadas a afrontar el desequilibrio de los términos de intercambio. Entre las decisiones más importanes que se tomaron, se incluyen la creación del Banco Central, el control de cambios, el impulso de juntas reguladores de carne y granos, y el aumento de los aranceles a la importación.
  • Presidencia de Ramón Castillo

    Presidencia de Ramón Castillo
    Durante el gobierno de Ramón S. Castillo se creó la Flota Mercante Nacional, se nacionalizó el puerto de Rosario y el ferrocarril del Estado (hoy Gral. Belgrano), se construyerón la Avenida Gral. Paz y Fabricaciones militares.
  • Revolución del 43

    Revolución del 43
    Un grupo de cuadros medios del Ejército, integrados en el GOU (Grupo de Obra de Unificación) comenzaron a reunirse bajo la iniciativa de los tenientes coroneles Miguel A. Montes y Urbano de la Vega, para frenar las aspiraciones presidenciales de Patrón Costas, candidato del presidente Ramón Castillo. La candidatura de este empresario azucarero significaba la continuidad de ese gobierno conservador, fraudulento y entreguista, absolutamente alejado de los intereses del pueblo argentino.
  • Secretaría de Trabajo y Previsión

    Se crea la secretaría de trabajo y previsión, con la cual se inicia una nueva etapa en la consideración del problema laboral. El antiguo Departamento nacional del trabajo dejó de existir y sus funciones fueron tomadas por esta secretaría, que representaría un eje de desarrollo de la dinámica política en los próximos años.
    Cinco días después del decreto Ramirez nombró al frente del nuevo organismo al Coronel Juan Domingo Pe­rón.
  • Marcha por Perón

    Luego del golpe de estado de 1930 que derrocó a Hipólito Yrigoyen, éste fue trasladado a la cárcel de la isla. En 1945, el poder militar encarceló a Juan Domingo Perón, que era parte de ese poder, pero fue liberado cuando el 17 de octubre una multitud se reunió en Plaza de Mayo para pedir el regreso de su líder.
  • Creación de I.A.P.I

    Creación de I.A.P.I
    El Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) fue un ente público argentino tenía como finalidad centralizar el comercio exterior y transferir recursos entre los diferentes sectores de la economía. Funcionó bajo la órbita del Banco Central. Formaba parte del conjunto de medidas que el teniente general Juan Domingo Perón y su equipo de asesores habían proyectado
  • El primer período presidencial de Juan Domingo Perón

    El primer período presidencial de Juan Domingo Perón
    Acciones más destacadas: conformación de un Estado de Bienestar con eje en la creación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y la Fundación Eva Perón, redistribución de la riqueza a favor de los sectores más postergados, el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, una política económica que impulsó la industrialización y la nacionalización de sectores básicos de la economía y una política exterior de alianzas sudamericanas apoyada en el principio de la tercera posición.
  • Nacionalización ferroviaria

    Nacionalización ferroviaria
    El 17 de diciembre de 1946 se firmó el contrato de compra-venta entre Miguel Miranda, presidente del I.A.P.I y el embajador extraordinario y plenipotenciario Conde Wladimir D´ormesson
  • Agua y Energía Eléctrica

    Agua y Energía Eléctrica
    Agua y Energía Eléctrica fue una empresa pública argentina encargada de la producción, distribución y comercialización de energía eléctrica, así como la evaluación y construcción de obras de ingeniería hidráulica
  • Voto femenino

    Voto femenino
    Se promulga en Argentina la Ley 13.010 que instituye el voto femenino. Eva Duarte fue una de las grandes impulsoras y presidió la Comisión Pro Sufragio Femenino
  • Primer Plan Quinquenal

    Primer Plan Quinquenal
    El Primer Plan Quinquenal argentino fue un procedimiento de planificación estatal argentino.El plan planteaba la necesidad de prever y codificar en un solo cuerpo el conjunto de medidas que afectaban la exportación y la importación, reglamentando la tipificación, el envase y la certificación de la calidad de los productos exportables y estableciendo un régimen aduanero ajustado a las realidades de ese momento.
  • Reforma constitucional argentina de 1949

    La reforma se incluye dentro de la corriente jurídica mundial del constitucionalismo social y entre sus principales normas incorporó los derechos de segunda generación (laborales y sociales), la igualdad jurídica del hombre y la mujer, los derechos de la niñez y la ancianidad, la autonomía universitaria, la función social de la propiedad, la elección directa del presidente y el vicepresidente y la posibilidad de su reelección.
  • Creación de Aerolíneas Argentinas

    Las Sociedades Mixtas: Aeroposta Argentina, A.L.F.A., FAMA y Z.O.N.D.A., pasaron a formar parte del patrimonio del Estado, mediante el Decreto No 10459 sancionado por el Poder Ejecutivo a cargo de Juan Domingo Perón, comenzando a operar el 14 de mayo de 1949, aunque no fue sino hasta el 7 de diciembre de 1950 en que es oficialmente creada como Aerolíneas Argentinas Empresa del Estado, por intermedio del Ministerio de Transporte argentino.
  • Golpe de Estado Fallido

    Efectivos del Ejército, la Marina y la Aeronáutica al mando del general retirado Benjamín Menéndez intentaron derrocar al gobierno del presidente Juan Domingo Perón
  • Primera elección con participación de la mujer

    Fueron las primeras elecciones en que las mujeres pudieron ejercer su recién adquirido derecho al voto, y también fueron las primeras elecciones en las que todos los ciudadanos del país tuvieron derecho a votar al presidente de la Nación. La elección se realizó bajo la reforma de 1949 que estableció el voto directo y la posibilidad de reelección del presidente.
  • Segundo Plan Quinquenal

    Los productos argentinos habían sido excluidos de forma deliberada de los mercados europeos que participaron en el Plan Marshall. Las ramas industriales privilegiadas en esta segunda etapa del proceso de sustitución de importaciones, del segundo plan quinquenal fueron la automotriz, la petrolera y petroquímica, la química, la metalúrgica y la de maquinarias eléctricas y no eléctricas, orientadas a ser industrias de base para el país.
  • Derechos políticos de los habitantes de los territorios nacionales

    Continuó su plan de ampliación de los derechos políticos de los habitantes de los territorios nacionales, impulsando la provincialización de todos los territorios que aún restaban: Chubut, Formosa, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Estas medidas fueron parcialmente anuladas por la dictadura que derrocó a Perón en 1955, reestableciendo el territorio nacional de Tierra del Fuego, cuyos habitantes perderían así los derechos que les otorgaba la provincialización.
  • Golpe de Estado y Dictadura de EduardoLonardi (16/09 - 23/09)

    Golpe de Estado y Dictadura de EduardoLonardi (16/09 - 23/09)
    La llamada Revolución Libertadora fue una dictadura militar de tipo transitoria, originada en el golpe de Estado que derrocó al presidente Juan Domingo Perón entre el 16 y el 23 de septiembre encabezada por el general Eduardo Lonardi. Durante su dictadura fue clausurado el Congreso Nacional, depuso a los miembros de la Corte Suprema y todas las autoridades provinciales, municipales y universitarias y puesto en comisión a todo el Poder Judicial.
  • se creaba Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado

    El 30 de noviembre de 1951 se creaba, en Córdoba, la Fábrica de Motores y Automotores y el 12 de diciembre del mismo año se declaraba de interés nacional la fabricación de partes y accesorios, para automotores y maquinaria agrícola. Finalmente el 28 de marzo de 1952, por Decreto nº 6.191/52 se creaba el IAME, empresa autárquica con las funciones de investigación, fabricación y reparación de material aeronáutico y la promoción y producción
  • Ingreso de la Argentina al FMI

    Al concluir el gobierno de Aramburu, la deuda externa alcanzo los 1051 millones de dólares. Ese fue el saldo correspondiente al comienzo de la sumisión de nuestra política económica a los dictados de los organismos internacionales.
  • Segunda presidencia de Perón

    Segunda presidencia de Perón
    partir de la reforma de la Constitución Nacional Argentina fue posible la reelección del presidente; Perón se presentó nuevamente como candidato ―en las primeras elecciones nacionales en que votaban las mujeres― y obtuvo la victoria con un 62 % de los votos.
  • Atentado en Plaza de Mayo

    Atentado en Plaza de Mayo
    Fue un ataque terrorista que consistió en la detonación de dos bombas mientras se realizaba un acto sindical organizado por la Confederación General del Trabajo (CGT) en la Plaza de Mayo (frente a la Casa de Gobierno) de Buenos Aires (Argentina) mientras el entonces presidente Juan Domingo Perón se dirigía a los presentes desde la Casa Rosada.
  • Dictadura de Pedro Aramburu

    Dictadura de Pedro Aramburu
    Tras 52 días de gobierno de Lonardi, hasta ser derrocado por el sector liberal de los golpistas. El general Pedro Eugenio Aramburu asumió la presidencia de facto el día 13 de noviembre de 1955, este asumía mediante una violación a la Constitución Nacional.
  • Reforma constitucional de 1957

    Reforma constitucional de 1957
    La reforma constitucional de 1949 se vió derogada, poniendo en vigencia nuevamente la de 1853 con algunas modificaciones
  • Política petrolera

    En 1958 en el marco de desarrollismo frondizista se firmaron contratos con empresas petroleras estadounidenses para que estas operaran por cuenta de YPF. El propósito era lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos y no tener que comprarlos afuera. El gobierno sentó tres pilares básicos para la política petrolera: Nacionalización del petróleo; Monopolio de YPF; Autoabastecimiento petrolero.
  • Plan Conintes

    El Plan Conintes de Frondizi permitía declarar zonas militarizadas a los principales centros o ciudades industriales y
    y autorizaba a las fuerzas armadas a realizar allanamientos y detencion sin cumplir las normas constitucionales. Además, durante el «estado conintes» se declararon ilegales las huelgas y manifestaciones.
  • Presidencia de Arturo Frondizi

    Presidencia de Arturo Frondizi
    Su gobierno estuvo caracterizado por un viraje ideológico, inspirado por Rogelio Frigerio, hacia un tipo de desarrollismo menos impulsado desde el Estado y más orientado al desarrollo de la industria pesada como consecuencia de la instalación de empresas multinacionales. Su política sociolaboral, petrolera y educativa tuvo picos de alta conflictividad, con grandes manifestaciones y huelgas del movimiento obrero y del movimiento estudiantil.
  • Plan Larkin

    Publicado en tres tomos como Transportes argentinos: plan de largo alcance,​ fue el plan y estudio integral de racionalización y modernización de los medios de transporte terrestre y fluvial de Argentina más importante jamás realizado en el país, excepto el aéreo. Ocasionó que el transporte de pasajeros y de mercancías se expandiera hacia los automotores, lo que terminó con un desborde al transporte ferroviario, ya que contaba con una estructura que no era aprovechada y que generaba déficit.
  • Golpe de Estado

    Golpe de Estado
    Fue un golpe de estado que destituyó al presidente Frondizi. Fuerzas militares condujeron detenido a Frondizi,​ a la isla Martín García. Esto posibilitó que con el apoyo de legisladores y funcionarios del gobierno antes de terminar ese día el presidente provisional del senado José María Guido asumiera el cargo vacante invocando una destitución de hecho y obtuviera que la Corte Suprema de Justicia le tomara juramento en una ceremonia realizada sin intervención ni presencia de militares.
  • Presidencia de Arturo Illia

    Presidencia de Arturo Illia
    Illia llegó a la presidencia de la Nación en elecciones controladas por las Fuerzas Armadas en las que se proscribió al peronismo y mientras estaba detenido el anterior presidente constitucional Arturo Frondizi. Durante su gobierno intentó anular los contratos petroleros firmados por el expresidente Frondizi con compañías extranjeras, pero terminó por anular unos pocos acuerdos, renegociar algunos y la mayoría de las empresas siguieron produciendo.
  • Políticas Petroleras

    Las políticas petroleras del nuevo gobierno radical terminaron por mermar las relaciones entre la Argentina y los Estados Unidos, y la anulación de los contratos petroleros le costó al país la desconfianza internacional, aparte de 200 millones de dólares de indemnización que se les pagó a las compañías petroleras afectadas y la vuelta a la importación de petróleo.
  • Ley del salario mínimo, vital y móvil y canasta familiar

    Se publica la ley 16.459, del salario mínimo, vital y móvil, previa a la constitución del Consejo del Salario, integrado por representantes del Gobierno, empresarios y sindicatos, a fin de evitar la explotación de los trabajadores, asegurar un ingreso mínimo adecuado y mejorar los salarios de los trabajadores más pobres. También, se promovió la Ley de Abastecimiento, destinada a controlar los precios de la canasta familiar y la fijación de montos mínimos de jubilaciones y pensiones.
  • Ley de Medicamentos

    Establecía una política de precios y de control de medicamentos que congelaba los precios a los vigentes a fines de 1963, fijaba límites para los gastos de publicidad e imponía límites a la posibilidad de realizar pagos al exterior en concepto de regalías y de compra de insumos.
  • Golpe de Estado 1966

    Golpe de Estado 1966
    Revolución Argentina es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-militar que derrocó al presidente constitucional Arturo Illia mediante un golpe de Estado. No se presentó a sí misma «provisional» como en todos los golpes anteriores, sino que pretendió establecerse como un nuevo sistema dictatorial de tipo permanente luego asociado al concepto de Estado burocrático-autoritario (EBA).
  • Noche de los Bastones Largos

    Noche de los Bastones Largos
    Fue el desalojo por parte de la Dirección General de Orden Urbano de la Policía Federal Argentina, el 29 de julio de 1966, de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Argentina, ocupadas por estudiantes, profesores y graduados, en oposición a la decisión del gobierno de facto de intervenir las universidades y anular el régimen de gobierno.
  • Cordobazo

    Cordobazo
    El Cordobazo se produjo entre el 29 y 30 de mayo de 1969 y fue liderada por Elpidio Torres y Atilio López. Debido, entre otras cosas, al aumento del horario semanal de 44 horas a 48 y con antecedentes como el ocampazo, correntinazo y el rosariazo. Esto causo el debilitamiento de la dictadura de Ongania.
  • Toma de la Calera

    Fue un operativo realizado por la organización guerrillera argentina Montoneros en la localidad cordobesa de La Calera. Tomaron la comisaría, se asaltó el Banco de la Provincia de Córdoba, se tomó la central telefónica y se inutilizaron sus equipos. El contexto en que se dio el copamiento estaba teñido por un duro reclamo de los trabajadores de IKA Renault y el prolongado conflicto estudiantil en las facultades de Arquitectura, Ciencias Exactas y Derecho.
  • Renuncia Onganía y asunción de Levingston

    Renuncia Onganía y asunción de Levingston
    Entre Junio de 1969 y Mayo de 1970 se produjeron una serie de acontecimientos y movilizaciones que tuvieron repercusión en toda la sociedad y que terminaron de debilitar la imagen de Onganía. La Junta designo como presidente al General Roberto Levingston. El nuevo presidente estaba subordinado a la Junta, y los asuntos y decisiones importantes debían ser tratados y aprobados por los comandantes.
  • La hora del pueblo

    La hora del pueblo
    El 11 de noviembre de 1970, representantes del la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), y los partidos Peronista, Socialista Argentino, Conservador Popular y Bloquista, se agruparon y emitieron en un documento denominado La hora del pueblo, en el que se exigía elecciones inmediatas, sin exclusiones, y respetando a las minorías.
  • El Viborazo

    El Viborazo
    El Viborazo, también conocido como segundo Cordobazo, fue una pueblada masiva obrero-estudiantil derivada de una huelga general, ocurrida en la ciudad de Córdoba, durante la dictadura Revolución Argentina. La huelga fue declarada en repudio del asesinato de Adolfo Cepeda, un obrero huelguista de 18 años. Fue la causa inmediata de la renuncia del interventor de facto de la provincia de Córdoba y una de las causas que llevaron a la renuncia del dictador Roberto Marcelo Levingston
  • Derrocamiento de Levingston

    Derrocamiento de Levingston
    El general Levingston es destituido como presidente de facto, por las Fuerzas Armadas su gobierno duro solo 300 días. El 26 de marzo de 1971, Lanusse asumió la presidencia en un clima político totalmente desfavorable.
  • Estatuto Fundamental Temporario de 1972

    La Junta de Comandantes que gobernaba la dictadura autodenominada Revolución Argentina dictó un “Estatuto Fundamental” de cinco artículos, manifestando explícitamente que se hacía en “ejercicio del poder constituyente”, que incluía una serie de considerandos y reformó quince artículos de la Constitución (texto de acuerdo a la reforma de 1957), al mismo tiempo que declaró inaplicables otros cuatro artículos.
  • Alianza Anticomunista Argentina

    López Rega y el comisario general jefe de la Policía Federal Argentina, Alberto Villar, organizaron la Triple A durante el gobierno interino de Raúl Lastiri, en 1973. López Rega desvió fondos del Ministerio de Bienestar Social para financiar la organización y el armamento parapolicial. Durante la década de 1970, fue responsable de la desaparición y muerte de casi 700 personas
  • Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional

    Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional
    El plan buscaba estimular el crecimiento económico autónomo, incrementar la participación del sector productivo nacional (especialmente la industria), abrir nuevos mercados para exportar, con especial énfasis en los países comunistas de Europa Oriental, incrementar la calidad de vida mejorando la distribución del ingreso. El año 1973 cerró con el mayor superávit de comercio exterior de la historia
  • Presidencia de Cámpora

    Presidencia de Cámpora
    Ejerció la Presidencia durante 49 días en la primera de las presidencias del ciclo histórico denominado tercer peronismo y en el período conocido como la Primavera camporista. Su breve gobierno se destacó por el Pacto Social entre sindicatos y empresarios que sostuvo su política económica industrialista, una política internacional tercermundista y una política universitaria inclusiva con participación protagónica del movimiento estudiantil. Renunció a su cargo el 13 de julio de 1973.
  • Pacto Social

    Pacto Social
    Entre las principales políticas del gobierno de Cámpora fue un impulso inédito en la Argentina del diálogo social que tuvo su máxima expresión en el Pacto Social, gestionado por el ministro José Ber Gelbard y firmado por la CGT en representación de los trabajadores, la CGE en representación del empresariado privado nacional y el gobierno.
  • Presidencia interina de Raúl Lastiri

    Presidencia interina de Raúl Lastiri
    Por influencia de José López Rega, se consideró conveniente interferir el dispositivo constitucional de sucesión presidencial, para lo cual al vicepresidente provisional del Senado, Díaz Bialet, se lo embarcó en el primer avión para Argelia a cargo de una misión inexistente. De este modo, Lastiri ( tercero en la línea para ser presidente de la Cámara de Diputados) pudo asumir la presidencia y convocar a elecciones donde entregó el mando a Juan Domingo Perón, electo para su tercer mandato.
  • Presidencia de Estela Martínez de Perón

    Presidencia de Estela Martínez de Perón
    El 1 de julio Estela de Perón anunció públicamente el fallecimiento de Perón con la frase: "con gran dolor debo transmitir al pueblo el fallecimiento de un verdadero apóstol de la paz y la no violencia; asumo constitucionalmente la primera magistratura del país".​ Durante su discurso, solicitó el apoyo de la población y de las principales figuras políticas para ejercer el gobierno, así como a sus opositores y adversarios que cooperaran para cumplir con los objetivos trazados por el peronismo.
  • Rodrigazo

    Rodrigazo
    Plan de ajuste anunciado por el ministro de Economía Celestino Rodrigo, con el objetivo de eliminar la distorsión de los precios relativos, impulsó una devaluación del 61% para el cambio comercial y el 50% para el cambio financiero. La tasa de inflación llegó hasta el 777% anual y los precios nominales subieron un 183% al finalizar el ciclo 1975. Se produjo el desabastecimiento de gran cantidad de productos esenciales, entre ellos alimentos, combustibles y otros insumos para transporte.
  • Presidencia interina de Luder

    Presidencia interina de Luder
    La inestabilidad del gobierno peronista aumentaba y la presidenta adujo motivos de salud para pedir una licencia en sus funciones. Así, entre el 13 de septiembre de 1975 y el 17 de octubre de ese mismo año, Luder se convirtió en presidente interino de la República. En ese corto período, Luder firmó los polémicos decretos 2270/75 y 2272/75, que conformaban el Consejo de Seguridad Interior, autorizaban a "aniquilar" la subversión en todo el territorio nacional.
  • Golpe de Estado 1976

    Golpe de Estado 1976
    El golpe instaló en el poder a una dictadura cívico-militar que se autodenominó Proceso de Reorganización Nacional y se caracterizó por implementar un plan sistemático de terrorismo de Estado, que permaneció en el poder hasta diciembre de 1983. Fue planificado y ejecutado en el marco del Plan Cóndor, un sistema clandestino de coordinación represiva entre países latinoamericanos promovido por Estados Unidos, con el fin de mantener el control sobre esos países durante la Guerra Fría.
  • Noche de los Lápices

    Noche de los Lápices
    Serie de secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria, ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores, en la ciudad de La Plata. En total diez estudiantes secundarios fueron secuestrados por grupos de tareas de la dictadura gobernante, de los cuales seis fueron asesinados sin que sus restos se hallaran hasta la fecha. Los desaparecidos eran estudiantes, en su mayoría adolescentes menores de 18 años, que fueron torturados antes de ser asesinados.
  • Las Madres de Plaza de Mayo

    Las Madres de Plaza de Mayo
    Es una asociación argentina formada durante la dictadura de Jorge Rafael Videla con el fin de recuperar con vida a los detenidos desaparecidos, inicialmente, y luego establecer quiénes fueron los responsables de los crímenes de lesa humanidad y promover su enjuiciamiento. comenzaron a reunirse en la plaza de la ciudad de Buenos Aires de ese nombre el 30 de abril de 1977. La utilizaban como un punto aglutinante para organizarse y poder peticionar a las autoridades por sus hijos desaparecidos.
  • La Multipartidaria

    Fue una instancia de acción política conjunta creada en 1981, integrada por los partidos Unión Cívica Radical, Partido Justicialista, Intransigente, Demócrata Cristiano y Movimiento de Integración y Desarrollo, que tuvo como objetivo presionar a la dictadura militar conocida como Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) para que abandonara el poder y se estableciera un régimen democrático. Se disolvió el 10 de diciembre de 1983, una vez asumido el gobierno democrático.
  • Presidencia de Videla

    Presidencia de Videla
    En un contexto de fuerte crisis económica y de reacciones críticas y opositoras por parte de numerosos sectores de la sociedad civil, en marzo de 1981 Jorge Rafael Videla fue reemplazado por el general Roberto Viola como presidente y Martínez de Hoz dejó el ministerio de Economía con una deuda externa que ascendió a 40 000 millones de dólares ​y fue reemplazado por Lorenzo Sigaut. Viola solo ocuparía su cargo hasta diciembre del 81, cuando la junta militar lo apartaria de su cargo forzosamente
  • La guerra de las Malvinas

    La guerra de las Malvinas
    Fue un conflicto armado desarrollado en 1982 entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte por la disputa de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. La victoria británica precipitó la caída de la dictadura argentina y el inicio de recuperación del Estado de derecho, al tiempo que contribuyó a la reelección del gobierno conservador de Margaret Thatcher en 1983. Ambos países cortaron relaciones diplomáticas hasta 1990.
  • Presidencia de Bignone

    Presidencia de Bignone
    La derrota en la guerra de las Malvinas, sumada a las crecientes dificultades económicas, provocó la renuncia del presidente Leopoldo Galtieri y la asunción de Reynaldo Bignone.
  • Las elecciones presidenciales de Argentina de 1983

    Las elecciones presidenciales de Argentina de 1983
    Se llevaron a cabo el domingo 30 de octubre de dicho año con el objetivo de volver a la democracia tras la dictadura instalada en 1976, conocida como el Proceso de Reorganización Nacional y la Guerra de las Malvinas del año anterior. Triunfó el candidato radical Raúl Alfonsín con un 51.75% del voto popular y 317 votos de los 600 miembros del Colegio Electoral. Iniciaron el período más largo de continuidad democrática de la historia argentina, no interrumpido desde entonces.
  • Plan Alimentario Nacional

    Plan Alimentario Nacional
    A seis meses de asumir, el gobierno de Raúl Alfonsín presentó el Programa Alimentario Nacional, que distribuía alimentos a 5 millones de personas Se entregaban 1.200.000 cajas con comestibles mensuales Implementó el gobierno de Raúl Alfonsín en mayo de 1984 y que distribuyó una caja de alimentos mensual a familias pobres durante cinco años. Una caja PAN cubría el 30% de los requerimientos nutricionales de una familia de cuatro personas.
  • El Plan Austral

    El Plan Austral
    Fue un programa de estabilización monetaria, por el cual se cambió la denominación monetaria (al "Austral"). El programa, fue del tipo "política de shock" y logró contener la inflación rápidamente sin frenar el crecimiento económico. El programa terminó cuando hacia 1988 un rebrote inflacionario forzó a crear un nuevo programa, conocido como "Plan Primavera", que no lograría evitar la hiperinflación argentina de 1989 y 1990, que terminaría en la renuncia de Alfonsín.
  • Privatización

    Se sancionó la ley 23.696, conocida como Ley de Reforma del Estado, que permitió la privatización de un gran número de empresas estatales y la fusión y disolución de diversos entes públicos, como YPF, ferrocarriles, Aerolíneas Argentinas y las empresas de agua, luz y gas. Entre otras medidas también se levantó restricción a las importanciones, obligando a las empresas locales competir con las exteriores. Posteriormente sse crearía el seguro de desempleo debido al alto índice de desempleados
  • Presidencia de Menem

    Presidencia de Menem
    Asumió anticipadamente el cargo presidencial de manos del presidente saliente, Alfonsín, devolviendo al peronismo al poder después de trece años y protagonizando la primera transferencia pacífica entre dos presidentes democráticos de distintos partidos políticos en la historia argentina tras la última dictadura. Menem ocupó el cargo hasta el diciembre de 1999, lo que lo convierte en la persona que más tiempo ha detentado la jefatura de estado constitucional argentina en modo continuo.
  • Mercado Común del Sur (Mercosur)

    Mercado Común del Sur (Mercosur)
    Los presidentes de Argentina (Menem), Brasil (Collor), Paraguay (Rodriguez) y Uruguay (Lacalle) suscribieron el Tratado de Asunción, base para la constitución de un Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El mismo entró en vigencia en 1995 y significó la creación de un espacio de 190 millones de habitantes donde dentro de poco tiempo circularán libremente personas, capitales, bienes y servicios.
  • Pacto de Olivos y Reforma de la Constitución Argentina

    Acuerdo firmado entre la Unión Cívica Radical (Alfonsín) y el Partido Justicialista (Menem), en el que los dos partidos se comprometían a impulsar una reforma constitucional y votar en la asamblea constituyente a favor de un "Núcleo de Coincidencias Básicas". El Pacto fue el antecedente directo de la reforma de la Constitución Argentina de 1994, las importantes reformas alcanzaron a 43 artículos, entre los modificados y los nuevos, a los que se agregan diecisiete cláusulas transitorias.
  • Presidencia de De la Rúa

    Presidencia de De la Rúa
    Su victoria se debió al fuerte rechazo hacia Menem. Se comprometió a mantener el sistema monetario imperante bajo la Ley de Convertibilidad del Austral, a luchar contra la corrupción inherente a la concentración del poder y la debilidad de los controles, generar una cultura exportadora con mayor valor agregado, profundizar en el Mercosur, tener una tasa de inversión no menor al 30% financiada con recursos propios y colocar a la educación como eje central de la transformación
  • Corralito

    Corralito
    Restricción de la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros impuesta por el gobierno de De la Rúa, y se prolongó por casi un año cuando se anunció oficialmente el 2 de diciembre de 2002 la liberación de los depósitos retenidos. Posteriormente y debido a la popularidad que adquirió el término, este se empezó a usar en todos los países de habla castellana para hacer referencia a la inmovilización de los depósitos realizada por el gobierno.
  • 5 presidentes en 11 días

    Tras la renuncia de De la Rúa y una serie de renuncias una tras otra, el cargo de presidente de la naciónes ocupado en un lapso de 11 días por Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saa, Eduardo Camaño y Eduardo Duhalde.
  • Presidencia de Néstor Kirchner

    Presidencia de Néstor Kirchner
    Accedió a la presidencia luego de que su oponente Menem renunciara a la segunda vuelta electoral. Entre las medidas de su gobierno se destacan: la reducción a la mitad en los niveles de pobreza, indigencia y desempleo, la renovación de la Corte Suprema de Justicia, los juicios por delitos de lesa humanidad, la recomposición de las relaciones con los países de Latinoamérica, el rechazo en conjunto con otros países de la región al ALCA y el pago total de la deuda externa al FMI.
  • Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner

    Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner
    El 28 de octubre , Cristina se consagra ganadora en primera vuelta con el 45,29 % de los votos positivos obteniendo uno de los más holgados márgenes de ventaja desde el retorno de la democracia en 1983, sucediendo el 10 de diciembre a su esposo Néstor Kirchner, quien había desempeñado el cargo hasta esa fecha. La política económica que siguió fue expansionista. Se registró un aumento sostenido en el gasto público con fines redistributivos.
  • Asignación Universal por Hijo

    Es un seguro social que otorga a personas desocupadas, que trabajan empleados en negro o que ganan menos del salario mínimo, vital y móvil un beneficio por cada hijo menor de edad e hijo con discapacidad. Además agregaba tres requisitos, acreditar el cumplimiento de los controles sanitarios, el plan de vacunación obligatorio y la concurrencia educación de los menores, que tuvieron dos resultados: el aumento de la cantidad de niños escolarizados y la disminución de la muertes infantiles.