-
-
-
Eran epopeyas de gran extensión en donde se narraban las hazañas de un héroe que representaba las virtudes de un pueblo
-
-
Es un cantar de gesta en donde se narran las hazañas del caballero Rodrigo Diaz "El campeador". Su autor es anónimo
Fue escrita alrededor del 1200. -
Género didáctico-literario en el que se valían de la ejemplificación o ilustración mediante anécdotas, fábulas, leyendas, etc.
-
-
Los cancioneros gallegoportugueses suelen dividir sus composiciones, denominadas cantigas, en tres clases: cantigas de amor, en las que habla el caballero cuitado y enamorado, consideradas de mayor influjo provenzal, cantigas de amigo, en las que habla la enamorada, que se consideran habitualmente las más poéticas e inspiradas, de tradición más autóctona, y cantigas de escarnio o maldecir, sátiras no siempre limpias contra tal o cual personaje.
-
-
-
-
-
Es especialmente recordado por sus serranillas, poemitas de arte menor que tratan del encuentro entre un caballero y una campesina, a imitación de las pastorelas francesas, pero inspiradas en una tradición popular autóctona propia. Fue el primer autor que escribió sonetos en castellano, estrofa de origen italiano
-
El romance es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo XV, en que se recogen por primera vez por escrito en colecciones denominadas romanceros. Los romances son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamación.
-
-
-
-
-
-
Son una elegía escrita por Jorge Manrique en la muerte de su padre, el Maestre de Santiago don Rodrigo Manrique.
-
Si bien es un poeta que pertenece a la lírica cancioneril del siglo XV y escribe en arte menor predominantemente octosílabo simple o combinado en pies quebrados, aunque alguna vez lo hace en dodecasílabos. Una de sus obras más conocidas es "Madrigal a unos ojos"
-
Conocido fundamentalmente por haber introducido la lírica italianizante en la poesía en castellano junto con Garcilaso de la Vega.
-
Su poesía está marcada por la corriente petrarquista. Utiliza el endecasílabo y los sonetos
-
-
-
Cultivó la poesía lírico-religiosa.
-
-
Pertenece a la primera generación de poetas españoles petrarquistas del Renacimiento. Traductor de obras clásicas de grandes escritores latinos e italianos (el Orlando de Boyardo). Es conocido por sus sonetos, sus églogas y elegías.
-
Sus temas preferidos y personales son, en el largo número de odas que llegó a escribir, el deseo de la soledad y del retiro en la naturaleza (tópico del Beatus Ille), y la búsqueda de paz espiritual y de conocimiento (lo que él llamó la verdad pura sin velo),
-
Ingenió una ortografía más ajustada al sonido de las palabras y una puntuación especial para señalar las pausas de la elocución, los hiatos, las sinéresis y las dialefas. La poesía de Fernando de Herrera se considera un hito ineludible en la superación del petrarquismo en las letras españolas
-
Su obra poética está compuesta por tres poemas considerados mayores: Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva; y un conjunto de poemas habitualmente calificados como menores: cinco glosas, diez romances (nueve de ellos pueden contarse como una sola composición) y dos cantares.
-
-
Miguel de Cervantes cultivó, pero a su original modo, los géneros narrativos habituales en la segunda mitad del siglo XVI: la novela bizantina, la novela pastoril, la novela picaresca, la novela morisca, la sátira lucianesca, la miscelánea. Renovó un género, la novella, que se entendía entonces a la italiana como relato breve, exento de retórica y de mayor trascendencia
-
-
-
-
Fue el máximo exponente del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas. Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias
-
-
La dramaturgia de Fray Gabriel Téllez (1579-1648) abarca principalmente la comedia de enredo, como Don Gil de las calzas verdes, la comedia palatina, como El vergonzoso en
Palacio, y obras hagiográficas como La dama del olivar. Se le ha atribuido tradicionalmente la creación del mito de Don Juan en El burlador de Sevilla. Fue el primer autor que dio profundidad psicológica a los personajes femeninos, que llegaron a ser protagonistas de sus obras -
La mayor parte de la producción poética de Quevedo es satírica. Cultivó también una fina lírica cortesana realizando un cancionero petrarquista en temas, estilo y tópicos. Hizo gala es sobre todo el romance.
-
-
-
-
De su producción más puramente lopesca destacan El alcalde de Zalamea y El médico de su honra, obras en las que maneja a la perfección el modelo de la comedia española. Más personal es su drama filosófico La vida es sueño, en la que se aleja del teatro de Lope de Vega para introducirse en un mundo mas reflexivo y conceptual.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Las jarchas son pequeños poemas escritos en mozarabe y en castellano antiguo. Se caracterizan por:
• Lenguaje popular.
• Estilo directo.
• Primera persona, voz frecuentemente femenina.
• Brevedad; normalmente son composiciones de dos o cuatro versos,
normalmente de rima consonante. -
Composición poética culta propia de la España musulmana.