-
Surgimiento de complejas civilizaciones andinas como Caral, Chavín, Paracas, Moche y Nazca, caracterizadas por urbanismo, arte, religiosidad y redes de intercambio.
Ruth Shady -
El Imperio Inca logró integrar gran parte del territorio andino mediante una organización política centralizada, red vial, redistribución económica y cosmovisión propia.
Franklin Pease -
Tras la conquista española, se impone un nuevo orden político, religioso y cultural. Las crónicas indígenas y mestizas ofrecen registros etnográficos valiosos del periodo.
Guamán Poma de Ayala -
El indígena fue marginado del proyecto republicano, considerado un obstáculo al progreso, y se impuso una visión blanca y occidentalizada del Perú.
Jorge Basadre -
Influenciados por el darwinismo social, algunos estudios clasificaban a los pueblos indígenas como inferiores, justificando la desigualdad racial y social.
Luis Valcárcel (crítico de esta visión) -
Surge una corriente intelectual que reivindica al indígena como actor histórico y cultural fundamental del Perú, oponiéndose al racismo estructural.
José Carlos Mariátegui -
Se institucionaliza el estudio científico del "otro cultural" en el Perú, marcando el inicio de la antropología académica en el país.
Julio C. Tello -
Se consolidan investigaciones sobre la estructura de las comunidades campesinas, sus sistemas de reciprocidad, y el rol del Estado en su transformación.
John Murra -
Dicho instituto fue dependiente del entonces Ministerio de Justicia y Trabajo, teniendo como labor fue el estudio del problema sobre la población indígena.
Luis Eduardo Valcárcel -
Las universidades públicas peruanas fundan Escuelas Profesionales de Antropología, impulsando una producción nacional más sistemática.
Rodrigo Montoya -
La transformación del régimen de propiedad de la tierra genera múltiples estudios sobre los impactos sociales, culturales y económicos en el mundo andino.
Enrique Mayer -
Se estudian los procesos migratorios del campo a la ciudad, la construcción de barrios populares y la resignificación cultural en contextos urbanos.
José Matos Mar -
La violencia política entre el Estado y grupos subversivos generó migraciones masivas, trauma colectivo y nuevas investigaciones sobre memoria y exclusión.
Carlos Iván Degregori -
La reflexión feminista se incorpora al análisis antropológico, visibilizando las desigualdades estructurales y los roles de género en comunidades andinas y urbanas.
Virginia Vargas -
La antropología ha contribuido al estudio y defensa del patrimonio cultural tangible e intangible, especialmente en contextos de despojo, turismo y conflicto.
Gisela Canepa -
A través de la exhumación de fosas y la identificación de desaparecidos, la antropología forense contribuye a la justicia y reparación simbólica de las víctimas.
José Pablo Baraybar -
Documento oficial que sistematiza los crímenes del conflicto armado, destaca el racismo estructural y propone reparaciones para las comunidades afectadas.
Salomón Lerner Febres -
Se han desarrollado investigaciones que exploran cómo operan el racismo, el clasismo y la discriminación en la vida cotidiana, los medios y las instituciones peruanas.
Rocío Ferreira -
Marco legal que garantiza a los pueblos indígenas el derecho a ser consultados sobre proyectos que afecten su territorio y modos de vida.
Alberto Chirif -
El Estado comienza a registrar conocimientos tradicionales en salud, agricultura y espiritualidad para protegerlos de la apropiación indebida.
Richard Chase Smith -
La COVID-19 evidenció las brechas estructurales en salud y acceso a servicios; surgieron estudios sobre resiliencia y respuestas comunitarias indígenas.
Francesca Uccelli -
En respuesta a las brechas estructurales del sistema de salud, se impulsa el análisis de prácticas médicas indígenas y la articulación intercultural en servicios sanitarios.
Patricia Ames -
Se promueve una mirada crítica a la antropología clásica, valorando epistemologías indígenas y el uso de tecnologías en la investigación participativa.
Alejandro Diez -
Se profundizan estudios sobre el diálogo de saberes, conflictos por recursos naturales y procesos educativos interculturales en comunidades indígenas y rurales.
Marisol de la Cadena