-
La propiedad privada como principio fundamental de la vida social, económica y política en los siglos XVII Y XVIII
-
Creador de la teoría del estado de derecho individualista y liberal burgués, el principal objetivo es conservar propiedad mediante la estructura de un parlamento, en la que no intervenían hombres sin riqueza ni tierra (no tienen nada que defender)
Se legitimó a poseedores de tierra y riqueza y hombres sin tierra ni riqueza -
Mercier de la Rivière habla de la justificación de la propiedad como el derecho de gozar, si se ataca la propiedad se ataca la libertad y alterar la libertad es alterar la propiedad.
Se elevo la institución de la propiedad privada a categoría de Derecho Natural, fundamental de la vida en sociedad. -
Ratificó las ideas de Locke y los Fisiócratas en el debate de la Declaración de los derechos del hombre en la sesión del 21 de Julio de 1789.
Rabaut de Saint Etienne afirmó que los derechos fundamentales de cada hombre eran: La Libertad, Igualdad y la propiedad
Nadie pensó en la defensa de los derechos del trabajo -
D´Allarde condujo una ley que proclamó la libertad para dedicarse al trabajo que crea conveniente y suprimió los beneficios que tenían las corporaciones.
•Prohibió todas las instituciones del derecho colectivo del trabajo.
• Ilícita la fijación de condiciones generales de trabajo( Art 4)
• Huelga como delito.
•Prohibición la asociación professional (Art 2)
• Estado ayuda por medio de instituciones de beneficencia. -
Conveniente para burgueses (ya tenían libertad de manufactura y comercio) y trabajadores (Se rompían las cadenas tendidas por los maestros)
-
Sucedieron tres momentos importantes
Edad heroica
Era de la tolerancia
Reconocimiento de las instituciones por la legislación ordinaria. -
Los primeros cincuenta años del siglo XIX integran la edad heroica del movimiento obrero y del derecho del trabajo, una denominación que corresponde primeramente a la lucha sindical, su finalidad inmediata la libertad sindical de huelga, negociación y contratación colectiva.
La lucha se inició gracias a:
La ley inglesa de Francis Place
Publicación del Manifiesto Comunista
Revolución Francesa de 1848. -
Rompieron el principio de igualdad de los hombres ante la ley.
-
La comisión de Luxemburgo acepto la libertad de coalición (huelga y asociación sindical), la huelga y asociación profesional quedaron toleradas (no había derecho de los trabajadores)
-
Se logró la revocación de Las Leyes de Asociación en Francia, sin embargo la Ley Chepelier se mantuvo hasta 1864.
-
Tuvo lugar en París del 23 al 25 de febrero de 1848.
Obligó al rey Luis Felipe I abdicar; Segunda República Francesa. -
Carlos Marx en su escrito señala que la lucha de las clases es la ley fundamental de la historia
-
Ponciano Arriaga se inclinó por la doctrina de los derechos naturales del hombre.
•Libertad del trabajo (art 4)
•Prohibición de obligar a prestar trabajos personales sin su consentimiento (art 5)
•Nadie se le puede prohibir el derecho de asociarse pacíficamente con cualquier objeto lícito (no aplicaba a empresas con fuerzas políticas) (art 9) -
Se logró: luchas del movimiento obrero, fuerza del pensamiento socialista, concepción de una vida social.
-
Junio de 1906
En esa lucha, parecida a la de los obreros textiles de Río Blanco y sus familias, la clase trabajadora empezó a entender que las condiciones en las que laboraban debían ser otras, no tan salvajes. -
Enero de 1907
Concluyó con el laudo del presidente Díaz; única consecuencia benéfica prohibición del trabajo a menores de 17 años. -
6 Octubre 1915
•Reconoció la legitimidad de las asociaciones obreras (todos los países civilizados lo reconocen cuando lo ejercitan sin violencia)
•Facultad de asociarse reconocida como un derecho natural del hombre.
•Huelga -
El salario mínimo que debe ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de la vida del obrero, su educación y sus placeres honestos (art. 123 fracción VI y IX)
-
Abril de 1954
Destruidas con un número alto de obreros muertos. -
La ley de 1970 Determina derechos y forma de resolver conflictos de los trabajadores de manera clara, así como las condiciones (art 56)