-
Mientras se luchaba por alcanzar la independencia, en Europa luchaban por defender el principio de la Dignidad Humana, el cuál se veía vulnerado para el proletariado con los grandes avances de la “Revolución Industrial” . Mientras la Gran Colombia estaba tratando de liberarse del yugo español, los europeos conformaban el primer movimiento de asociación, movimientos similares a estos vivió la Gran Colombia sólo hasta principios del siglo XIX con la masacre de las bananeras
-
En este periodo de transición de la Colonia a la independencia el primer antecedente de seguridad social lo encontramos
con el Libertador Simón Bolívar, cuando en su discurso ante el
Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819 señaló: «El
sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce
mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política». -
Primero en plantear en Colombia la necesidad de dictar leyes sobre los accidentes de trabajo y sobre la protección de los niños, jóvenes y mujeres en los talleres y trabajos del campo
-
Los trabajadores aumentaron de 5.000 a 25.000, de tal manera que se comienza a hablar del “proletariado rural sin tierra”44 en donde su salario era monetario. Aunque la multinacional podía llegar a pagar hasta un peso y medio por día (en donde normalmente se pagaba ochenta centavos), el trabajo no era de su salario para pagos de salud, servicio que en realidad no se les brindaba de manera adecuada,48 y las viviendas asignadas para los obreros eran de 3 metros por 3 metros
-
Las protestas estaban motivadas por la búsqueda de mejoras en las condiciones de trabajo y de vida, por ejemplo una mayor remuneración, asistencia médica, reducción de las jornadas laborales y mejora en las condiciones de vivienda, entre otras
-
Se obliga a la reparación por accidentes de trabajo a las empresas de alumbrado público, de acueductos públicos, de ferrocarriles y tranvías, de arquitectura o construcción de albañilería en que trabajen más de quince obreros, a las minas y canteras, navegación por embarcaciones mayores, industriales servidas por maquinaria con fuerza mecánica y las obras públicas nacionales y a las fábricas de licores y de fósforos
-
Se dicta una medida de salubridad pública y se provee la existencia de habitaciones higiénicas para la clase proletaria
-
Se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral.
-
Tenía la función del reconocimiento de los accidentes de trabajo y lasenfermedades profesionales, además de otras dependencias
-
Se crean los Ministerios de Trabajo, Higiene y Previsión Social y de Economía Nacional
-
Se establece la legislación sobre salud ocupacional en la cual figura la primera ley sobre normas de salud ocupacional. Con esta ley comienzan a regularse las jornadas laborales, la diferencia entre salarios, el descanso dominical y auxilio de cesantía, entre otras condiciones.
-
Se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales y se establece el seguro social obligatorio de los trabajadores
-
Se establecen las prestaciones a cargo del patrono y las primeras medidas sobre higiene y seguridad en el trabajo. Fue aprobado mediante los decretos 2663 y 3743 del mismo año
-
Con el cual se establecen múltiples normas relativas a la salud ocupacional como la jornada laboral, el descanso obligatorio y las prestaciones
-
Ministerio de Salud se desarrolla un plan para capacitar a los profesionales con el propósito de implementar el primer diagnóstico en Salud Ocupacional.
-
En la década de los sesenta la OIT asesora a Colombia para al gobierno en el montaje y la estructuración del SENA
-
El Seguro Social asume los riesgos de trabajo que estaban a cargo del empleador y es aprobado por el decreto 3169 de 1964, lo que constituyó un paso importante en la evolución de la salud ocupacional colombiana, por cuanto dicho instituto se desarrolla como la entidad de protección estatal de los infortunios laborale
-
Se aprueba el Reglamento del Seguro Social obligatorio para Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
-
La protección para Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de los Servidores del Sector Público que se empezó a manejar a través de la Caja Nacional de Previsión Social
-
Se dictan medidas sanitarias a la salud ocupacional que tiene por objeto preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones; plantea que se debe prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado de las condiciones de trabajo, proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, orgánicos, mecánicos y otros que pueden afectar la salud individual o colectiva
-
Señala en uno de sus artículos que la salud de los trabajadores es condición indispensable para el desarrollo socio económico del país, su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en las que participan el Gobierno y los particulares
-
Se constituye el Comité Nacional de Salud Ocupacional se
establece su creación y se plantea que tiene como objetivo coordinar e integrar acciones y programas, focalizar recursos, aunar esfuerzos y establecer un plan para evitar la colisión de competencias de las entidades públicas y privadas -
Se expide el Decreto 614 de 1984, el cual establece las bases para la administración de la salud ocupacional en el país y su artículo 35 crea la obligación legal de diseñar y poner en marcha un Plan Nacional de Salud Ocupacional
-
Se reglamenta la organización, el funcionamiento y la forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país
-
En el marco del “Primer Congreso Nacional de Entidades
Gubernamentales de Salud Ocupacional” efectuado en 1990, se
propuso el Segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional 1990-
1995, cuyo propósito esencial fue reducir la ocurrencia de accidentes de trabajo y la aparición de enfermedades profesionales. -
Los derechos sociales se caracterizan por la creación de obligaciones positivas a cargo del Estado, inversión de este enfocada en la protección de la educación, salud, vivienda, seguridad social, trabajo y familia. En otras palabras, los acontecimientos o sucesos ocurridos con antelación a la constitución de 1991 son los que abren las puertas para que en 1991 se reconozcan los derechos prestacionales, que en el 2010 imponen al Estado obligaciones no sólo de garantía sino de respeto.
-
Sistema de Riesgos Profesionales, el cual es definido como un conjunto de normas, entidades y procedimientos destinados a prevenir y proteger a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrir con ocasión o como consecuencia del trabajo y de atenderlos en estos casos.
-
Durante el desarrollo del segundo Plan Nacional de Salud
Ocupacional se expidieron la Ley 100 de 1993 y el Decreto-Ley
1295 de 1994, normas que reorientaron la salud ocupacional
y crearon el Sistema General de Riesgos Profesionales, dando
origen a nuevas estructuras técnicas y administrativas. -
Reestablece las prestaciones a cargo del SGRL las cuales incluyen (i) subsidio económico para los afiliados incapacitados temporalmente, (ii) indemnización para trabajadores con incapacidad permanente parcial, (iii) pensión de invalidez para los trabajadores que hayan perdido el 50% o más de su capacidad laboral como consecuencia de un suceso laboral, (iv) pensión de sobrevivientes para los beneficiarios de los afiliados o pensionados por invalidez fallecidos y (v) el auxilio funerario
-
El Decreto 1607 del 2002 establece la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas, según la cual se establece a cuál clase de riesgo pertenece cada actividad económica, y la empresa cotiza según la clase de riesgo a la que se encuentre clasificada su
principal actividad económica. En caso de que una empresa tenga más de un centro de trabajo, se podrá clasificar en diferentes clases de riesgo para cada uno de ellos. -
Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención, y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
-
El sistema cambia a Sistema de riesgos laborales con el fin de permitir la ampliación de la cobertura de los trabajadores que deben ser afiliados al sistema y de los trabajadores informales que ahora podrán afiliarse de manera voluntaria. Se incluyó, dentro de los riesgos laborales, aquellos eventos que les sucedan a los trabajadores en ejercicio de función sindical, aún en permiso sindical
-
El Decreto Ley 1477 de 2014, vigente, adopta la nueva tabla de
enfermedades laborales, basada en el concepto previo favorable del Consejo Nacional de Riesgos Laborales, emitido en las sesiones 71 y 74 del 11 de junio y 20 de noviembre de 2013, respectivamente. -
Decreto 1072, La nueva norma compila todas las disposiciones reglamentarias que estaban vigentes hasta ahora, en materia laboral.
-
Compila todas las normas del Sistema General de Pensiones que fueron expedidas antes del 10 de noviembre de 2016. Este decreto único reglamentario tiene como objeto de este decreto es compilar la normatividad vigente en materia pensional, expedida por el Gobierno nacional mediante las facultades reglamentarias conferidas por el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política al Presidente de la República para la cumplida ejecución de las leyes
-
Determina los Estándares Mínimos del SG-SST, en esta resolución, Mintrabajo establece los criterios mediante los cuales se determinará el cumplimiento con la implementación del SG-SST.
-
Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público.