-
Escribió sobre muchos temas de interés hoy, sentando las bases tanto para la sociología moderna como para la economía, incluyendo una teoría del conflicto social, una comparación de la vida nómada y sedentaria, una descripción de la economía política y un estudio que conecta la cohesión social de una tribu con su capacidad de poder.
-
El primer intento de fundar una disciplina científica para el estudio de la sociedad surgió del deseo de aplicar el rigor de las ciencias naturales a los problemas sociales, especialmente tras la inestabilidad de la Revolución Francesa.
-
A principios del siglo XIX hubo grandes cambios con la Revolución Industrial, aumento de la movilidad y nuevos tipos de empleo. También fue una época de gran agitación social y política con el surgimiento de imperios que expusieron a muchas personas —por primera vez— a sociedades y culturas distintas a las suyas. Millones de personas se mudaron a las ciudades y muchas personas se apartaron de sus creencias religiosas tradicionales.
-
Los filósofos de la Era de la Ilustración desarrollaron principios generales que podrían ser utilizados para explicar la vida social.
-
Harriet Martineau fue una escritora que abordó una amplia gama de temas de ciencias sociales. Fue una de las primeras observadoras de prácticas sociales, incluyendo economía, clase social, religión, suicidio, gobierno y derechos de las mujeres. Su carrera como escritora comenzó en 1832 con una serie de historias tituladas Ilustraciones de Economía Política, en las que trató de educar a la gente común sobre los principios de la economía.
-
Marx rechazó el positivismo de Comte. Creía que las sociedades crecieron y cambiaron como resultado de las luchas de diferentes clases sociales por los medios de producción. En su momento en que desarrollaba sus teorías, la Revolución Industrial y el auge del capitalismo llevaron a grandes disparidades de riqueza entre los dueños de las fábricas y los trabajadores.
-
En 1873, el filósofo inglés Herbert Spencer publicó The Study of Sociology, el primer libro con el término “sociología” en el título. Spencer rechazó gran parte de la filosofía de Comte, así como la teoría de Marx de la lucha de clases y su apoyo al comunismo. En cambio, favoreció una forma de gobierno que permitiera a las fuerzas del mercado controlar el capitalismo. Su obra influyó en muchos sociólogos tempranos, entre ellos Émile Durkheim (1858—1917).
-
Fue un crítico de arte alemán que también escribió ampliamente sobre temas sociales y políticos. Simmel tomó una postura antipositivismo y abordó temas como el conflicto social, la función del dinero, la identidad individual en la vida urbana y el miedo europeo a los forasteros (Stapley 2010).Gran parte de su trabajo se centró en las teorías de micro-nivel, y analizó la dinámica de grupos de dos y tres personas. Su trabajo también enfatizó la cultura individual como las capacidades de individuos
-
Durkheim creía que los sociólogos podían estudiar “hechos sociales” objetivos (Poggi 2000). También creía que a través de tales estudios sería posible determinar si una sociedad era “sana” o “patológica”. Consideró que las sociedades sanas eran estables, mientras que las sociedades patológicas experimentaban una ruptura en las normas sociales entre los individuos y la sociedad.
-
El destacado sociólogo Max Weber estableció un departamento de sociología en Alemania en la Universidad Ludwig Maximilians de Múnich en 1919. Weber escribió sobre muchos temas relacionados con la sociología incluyendo el cambio político en Rusia y las fuerzas sociales que afectan a los trabajadores de las fábricas. Es mejor conocido por su libro de 1904, La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
-
Fue un filósofo y sociólogo cuyo trabajo se centró en las formas en que la mente y el yo se desarrollaron como resultado de procesos sociales (Cronk n.d.). Argumentó que la forma en que un individuo llega a verse a sí mismo se basa en gran medida en las interacciones con los demás. Mead llamó a individuos específicos que impactaron la vida de una persona a otros significativos, y también conceptualizó “otros generalizados” como la actitud organizada y generalizada de un grupo social.
-
La Sociología de los años 2000 es la disciplina clásica y moderna enfrentándose a una nueva realidad global y digital.