-
-
Este gran impacto para la población trabajadora comenzó en el consejo de indias en el año 1541, donde se estableció la prohibición de trabajar los días domingos y las fiestas de guardas, donde también se establece que los indios trabajadores que vienen de clima frío, no podían ser obligados a trabajar en clima cálido o viceversa, desde aquí se tuvo en cuenta la salud de los trabajadores.
-
Los descubrimientos de la organización administrativa dieron comienzo en el reino español, aparte también comenzaron estudios para la política, la economía y la sociedad. Desde allí proviene la etapa de una legislación que reglamenta la vida colonial en América, dicha ordenes y leyes promulgan las cédulas reales, las ordenanzas, los autos y las provisiones, estas leyes provenían del rey y las autoridades de la época.
-
Cuando los indios sufrían algún accidente o padecían por alguna enfermedad a causa del trabajo, era primordial la obligación de curar mediante tratamientos médicos, aquí ya se tenia en cuenta que si los indios sufrían por algo de esto, no podían realizar las labores como se debía hacer
-
Existe el periodo de transición desde la época de la colonia hasta la independencia, donde el libertador Simón Bolívar en su discurso del 15 de febrero de 1819 menciona que el sistema de gobierno mas perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad, también mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política
-
La Ley del General Rafael Uribe Uribe, es de gran importancia en lo referente a la reglamentación de los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades Profesionales, consagra las prestaciones económico-asistenciales, la responsabilidad del empleador, la clase de incapacidad, la pensión de sobreviviente y la indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo. Históricamente establece la primera y estructurada definición de Accidente de Trabajo
-
Se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, entidad de gran importancia en la seguridad social colombiana.
-
Con las anteriores disposiciones el país reglamentó desde 1946
de manera clara y precisa, la protección de los trabajadores del
sector privado en materia de accidentes de trabajo y enfermedad profesional, fue una entidad pública del Estado colombiano creada el 26 de diciembre de 1946 encargada de la seguridad social, principalmente de los empleados del sector privado con empleo formal. -
Se expide el Código Sustantivo del Trabajo, en el cual se establecen múltiples normas relativas a la Salud Ocupacional como la jornada de trabajo, el descanso obligatorio, las prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional y la higiene y seguridad en el trabajo, en su mayoría aplicables hoy en día 2020 .
-
El Decreto 3170 de 1964 aprueba el Reglamento del Seguro
Social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, el Instituto Colombiano de Seguros Sociales inicia la cobertura en riesgos profesionales para la población trabajadora de las zonas urbanas del sector formal, industrial y semi-industrial. -
Para la década de los 60, igualmente se desarrolló la legislación en salud ocupacional del sector público y se expidieron los
Decretos 3135 de 1968 y 1848 de 1969 que reglamentaron el
régimen laboral y prestacional de los empleados públicos. -
por la cual se dictan Medidas Sanitarias y nace el termino "Salud Ocupacional"
-
Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo
-
En 1983 mediante el Decreto 586 se crea el Comité Nacional de
Salud Ocupacional y dicho organismo le recomienda al Gobierno
Nacional reglamentar lo relacionado con la salud ocupacional. y con carácter permanente para diseñar y coordinar los programas de Salud Ocupacional -
El Decreto 614 de 1984, el cual establece las bases para la administración de la salud ocupacional en el país y su artículo 35 crea la obligación legal de diseñar y poner en marcha un Plan Nacional de Salud Ocupacional
-
Se expidieron normas de gran importancia para la salud ocupacional como lo fueron la Resolución 2013 de 1986 (Comités Paritarios de Salud Ocupacional) y la Resolución 1016 de 1989 (Programa de Salud Ocupacional).
-
El “Primer Congreso Nacional de Entidades
Gubernamentales de Salud Ocupacional” efectuado en 1990, se
propuso el Segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional 1990-
1995, cuyo propósito esencial fue reducir la ocurrencia de accidentes de trabajo y la aparición de enfermedades profesionales y se concibe como la herramienta de gestión en virtud de la cual se priorizan las necesidades que actualmente tiene Colombia respecto del área de salubridad laboral -
Se ocupa específicamente de la seguridad social, y la sitúa dentro de los derechos sociales, económicos y culturales, como un instrumento moderno de la política social que debe desarrollar el Estado
-
Durante el desarrollo del segundo Plan Nacional de Salud
Ocupacional se expide la Ley 100 de 1993 norma que reorienta a la salud ocupacional -
La elaboración del tercer Plan Nacional de Salud Ocupacional
ha dependido en gran parte del desarrollo jurídico colombiano,
y es así como la Ley 100 de 1993 en su artículo 139 facultó al
Presidente de la República para reglamentar el Sistema General de Riesgos Profesionales pero no definió sus fundamentos. -
Se crea el Sistema General de Riesgos Profesionales, dando
origen a nuevas estructuras técnicas y administrativas. -
La Ley 879 del 2000, permitió la intermediación de la contratación a través de cooperativas de trabajo, que, en muchos casos, desatienden las normas mínimas relativas a la seguridad social.
-
El Decreto 1607 del 2002 establece la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas, según la cual se establece a cuál clase de riesgo pertenece cada actividad económica, y la empresa cotiza según la clase de riesgo a la que se encuentre clasificada su principal actividad económica.
-
Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales y restablece las prestaciones a cargo del SGRL las cuales incluyen (i) subsidio económico para los afiliados incapacitados temporalmente, (ii) indemnización para trabajadores con incapacidad permanente parcial, (iii) pensión de invalidez para los trabajadores que hayan perdido el 50% o más de su capacidad laboral, entre otras disposiciones.
-
Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo
-
Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención, y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
-
El Decreto 2566 de
2009 establece la Tabla de Enfermedades Profesionales que incluye 42 patologías taxativas y la posibilidad de que en los casos en que la enfermedad no figure en la tabla se deba determinar la relación de causalidad entre el factor de riesgo y la enfermedad. -
Por la cualquier se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades publicas y empresas privadas y se di tan otros disposiciones.
-
Por medio de la cual se modifica el Sistema de Riesgos
Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional; es la que se encarga de ampliar y modernizar el sistema de riesgo laborales y le brinda a todas las personas, con diferentes tipos de contrato y afiliación, el programa de prevención y promoción a los afiliados al sistema de riesgos laborales. -
El Decreto 1477 de 2014, vigente, adopta la nueva tabla de
enfermedades laborales, basada en el concepto previo favorable del Consejo Nacional de Riesgos Laborales. La nueva tabla establece además cinco factores de riesgo ocupacional para la prevención de las enfermedades entre los que están: los químicos, físicos, biológicos, psicosociales y agentes ergonómicos. -
Regula el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. La implementación del SG-SST es de obligatorio cumplimiento. Las empresas, sin importar su naturaleza o tamaño, deben implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
-
La Resolución 0312 de 2019 establece los estándares mínimos del Sistema de Gestión de SST y deroga la Resolución 1111 de 2017.
-