
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ORIGEN DEL DERECHO LABORAL EN EL SALVADOR.
-
-
La base del trabajo, tanto de la tierra como las artesanías, se fundamentó en la explotación de las últimas castas de la sociedad pipil, es decir, plebeyos y esclavos.
Las sociedades indígenas generaban excedentes económicos basados en la explotación agrícola y producción de objetos artesanales como cerámica, esteras, ropa y telas de algodón. -
Durante el lapso de la conquista los españoles peninsulares ocuparon en estos años la cúspide de una pirámide socioeconómica y laboral que se asentaba en el trabajo no remunerado del indio.
-
-
Se incrementa la producción del tinte vegetal llamado “añil”
pero al ver la debilidad del nativo para trabajar en los obrajes, el rey de España prohíbe “contratar” indios para esa producción.
Se “contrata” a esclavos negros provenientes del África. -
-
El Capitán General don José de Estachería dicta un reglamento laboral para los cabildos de San Salvador, San Miguel y San Vicente.
Se consideraron las necesidades de los trabajadores, días laborales, vacación, dia de descanso, forma y cantidad a pagar en concepto de salario. -
Se proclama “La Declaración de los Derechos de los Hombres y de los Ciudadanos” uno de los documentos más importantes de la Revolución Francesa.
Los pueblos de Hispanoamérica inician a luchar contra el coloniaje y buscar sus propios derroteros sin la tutela de España. -
-
-
Al levantarse el censo poblacional de 1858 se denota un hecho especial: comienzan a aparecer nuevos oficios y profesiones en el sector urbano salvadoreño de las grandes ciudades.
Los barcos mercantes como vapores, bergantines y otros llegaban a puertos salvadoreños y por último, el auge del nuevo cultivo, el café, trajo una rica fuente de ingresos y de ocupación. -
Por primera vez aparece en la Ley Fundamental el vocablo trabajo, definido como una de las bases del Estado.
-
En la Constitución de 1883 se reconoció por primera vez el derecho de descanso, los días domingos y los días de fiesta nacional.
-
En la Constitución de 1886, se reconoce la prohibición de ser obligado a prestar trabajo o servicios personales sin justa retribución y sin pleno consentimiento, salvo que por motivos de utilidad pública se establezcan por ley.
-
El presidente Dr. Manuel Enrique Araujo, aprueba la “Ley sobre Accidentes de Trabajo” que puede considerarse el primer instrumento legal en el ámbito laboral salvadoreño de la época republicana.
Se obligaba al Estado y a los patronos a compartir la responsabilidad de indemnizar a los trabajadores que debido a accidentes de trabajo quedasen incapacitados. -
Se lleva a cabo en San Salvador el “Primer Congreso Obrero Centroamericano”, organizado por la Confederación Regional de Trabajadores.
-
Surgen las primeras organizaciones campesinas: una en Ilopango y otra en Jayaque.
-
El General Maximiliano H. Martínez, decreta la Constitución de 1939 donde aparece, por primera vez en la historia constitucional, un capítulo completo titulado “Familia y Trabajo”.
Establece que Estado garantizará la equidad y la justicia en las relaciones entre patronos y empleados u obreros, y que el trabajo de las mujeres y de los menores de dieciocho años deberá ser especialmente reglamentado”. -
Se decreta la Constitución de 1945, en donde se define al trabajo como “un derecho y un deber, ambos de carácter social. Se establece la base constitucional para la creación de un Código de Trabajo, sobre los principios de: protección del salario; a igual trabajo deberá corresponder salario igual a base de justa calidad y responsabilidad; establecimiento de la jornada máxima de trabajo según el sexo y la edad; el derecho a un día descanso después de seis días de trabajo, etc.
-
En 1950 vuelve a promulgarse otra Constitución donde se incluye el Capítulo II sobre “Trabajo y Seguridad Social” definiendo al trabajo como “una función social que goza de la protección del Estado y no se considera artículo de comercio”
Se crea el Instituto Salvadoreño del Seguro Social y se establece el "Salario Mínimo". -
En 1963, el Presidente, Coronel Julio Adalberto Rivera, logra la aprobación legislativa del llamado “Código Laboral”
-
En 1973 se aprueba el actual “Código de Trabajo” que con algunas reformas se mantiene vigente casi treinta años después de convertirse en Ley de la República.
-
Se decreta la Constitución de 1983, el cual incluye en su Capítulo II de “Derechos Sociales” la Segunda Sección titulada “Trabajo y Seguridad Social”, el principio de la indemnización universal que manda el establecimiento de un sistema de formación profesional para la capacitación y calificación de los recursos humanos.