-
Época donde Moctezuma II mantenía proteccion a sus guerreros ofreciéndoles atenciones para su recuperación.
-
Los españoles llegan a México, con todas las intervenciones en sistema políticos, culturales y sociales comienzan la sustitución de convivencia indígena , comienza un trato justo de atención, protección y asistencia a las clases desposeídas.
-
Este año Cortez comienza la fundación del Hospital Tlaxpana, proponiéndose así poner un hospital en cada pueblo en total fueron 72
-
Fray Pedro de Gante en la ciudad de México funda el Hospital Real de los Naturales este destinado a los indios, mismo que comienza también el Centro de Estudiaos Médicos y Quirúrgicos dedicado a la Enseñanza.
-
Bernardino Álvarez funda el Hospital San Hipólito para los convalecientes y "los que pierden el juicio"
-
El doctor Pedro López Funda el Hospital Epifanía para niños expósitos
-
Comienzan las disposiciones legales, que fueron deteriorando los medios de sustentación de los hospitales existentes y provocó la desaparición y comenzaron las nuevas de la Real Cedula
-
Esta constitución y reglamentación contrae la disposición de separar los Hospitales de la Iglesia
-
Las cortes Españolas decretan la supresión de ordenes Hospitalarias y pasan a depender de los ayuntamientos.
-
Sex expide la Ley sobre montepios en la que se ampliaron los servicios para empleados federales
-
Inicia repunte de la creación del consejo de salubridad quien velaría por la reglamentación de la actividad hospitalaria
-
A través de un decreto se permite la entrada al país de las Hermanas de la caridad, enfermeras de profesión que trataron de renovar los servicios hospitalarios
-
El Presidente Benito Juárez decreto la creación de la Dirección General de Beneficencia para centralizar los servicios hospitalarios y para organiza, coordinar y sostener los medios de beneficencia publica a fin de convertirlo en un servicio publico dependiente del Estado.
-
Lerdo de Tejada decreta dicha expulsión de todos los Hospitales del pais.
-
Se crea la Dirección de Beneficencia Pública Ubicándose para 1881 dentro de la Secretaria de Gobernación
-
El Estado de México proclamó la Ley de Accidentes de Trabajo.
-
El Programa del Partido Liberal Mexicano incluye un capítulo sobre Capital y el Trabajo (julio); el gobierno de Nuevo León promulgó la Ley de Accidentes del Trabajo (noviembre); estalló la huelga de Cananea, en la que se demandaron mejores condiciones salariales y jornadas laborales justas.
-
Al Congreso de la Unión se le otorgaron las facultades necesarias para poder formular leyes que tendrían la función de regular la actividad sanitaria en todo el territorio nacional.
-
El Manifiesto Político del Partido Democrático incluyó un apartado sobre derechos sociales en el cuerpo de dicho documento.
-
Francisco I. Madero se comprometió a presentar leyes para pensionar a trabajadores mutilados o a sus familiares en caso de que perdiesen la vida; posteriormente, ya como presidente en turno, formuló las bases de Legislación Obrera Nacional, en el que se contemplaban los fundamentos para la seguridad social.
-
se fundó la Casa del Obrero Mundial, una organización que se encargaba de coordinar las acciones sindicales y huelgas para mejorar las condiciones laborales.
-
Se abre camino con los primeros esbozos de la Ley del Trabajo y se asigna un capítulo al seguro social, aunque debido a la situación revolucionaria no fue aprobada.
-
Se proclamó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917 (CPEUM) durante la presidencia de Venustiano Carranza, en la que se buscó atender las demandas que dieron origen al movimiento revolucionario, incluyendo aquellas relacionadas con los derechos y obligaciones de los trabajadores y en particular sobre la seguridad social. Estas quedaron concretadas los Artículos 2, 4, 5 y 123
-
Fundación de la Escuela de Salubridad en 1922 (actual Escuela de Salud Pública). Fue una de las decisiones más importantes en materia de educación y salud; los esfuerzos de reconstrucción nacional en búsqueda del progreso del país consideraron como una de las bases el desarrollo de mejores condiciones de vida, especialmente sanitarias; mediante la prevención de enfermedades y la promoción de la higiene.
-
Expedición de la Ley de Pensiones Civiles de Retiro y Creación de la Dirección General de Pensiones Civiles de Retiro . Con ellas se contemplaba recaudar el fondo de pensiones y otorgar pensiones por cuestiones de edad avanzada, inhabilitación o muerte; sin embargo, la cobertura en atención médica y las medicinas no estaban contempladas.
-
se formalizó la necesidad de contar con una Ley del Seguro Social y quedó plasmada en el artículo 123 de la CPEUM; con lo que se establecieron los derechos de las personas respecto al trabajo digno y socialmente útil, para lo cual el Congreso de la Unión se debía comprometer en la expedición de leyes del trabajo y que contemplen aspectos como: jornada laboral, condiciones laborales, días de descanso, condiciones de vulnerabilidad, salario, accidentes en el centro de trabajo, despido, crédito.
-
. Esta Ley regulaba lo relativo a los derechos laborales individuales, colectivos, administrativos y procesales; lo que incluía temas de contratos colectivos, salario mínimo, descansos legales, reglamento interior del trabajo, modificación, rescisión y terminación de contratos de trabajo, sindicatos, huelgas, riesgos profesionales, juntas de conciliación y arbitraje, entre otros(
-
En 1935, este personaje presentó el proyecto de creación del Instituto de Seguros Sociales durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas. Dicho proyecto proponía que el Instituto tuviese una aportación por parte del Estado, los trabajadores asegurados y los patrones, para poder cubrir enfermedades profesionales, enfermedades de trabajo, enfermedades no profesionales y maternidad, vejez e invalidez y desocupación voluntaria.
-
-
Comienza la iniciativa de Ley proponiendo como suprema justificación que se cumpliera el mas claro de los ideales de la Revolución Mexicana
-
Para la finalización de la implementación del Seguro Social en México
-
-
-
Expedida el 28 de diciembre de 1959, por el presidente Adolfo Lopez Mateos entrando en vigor el 1 de enero de 1960
-
-