-
Desde el año 4000 a.C. los egipcios implementaron estructuras administrativas para planear, organizar y controlar obras como las pirámides. Se introdujeron órdenes escritas y consultoría.
-
Hammurabi creó un código legal que introdujo normas sobre salarios, control laboral y responsabilidad. Primeras formas de administración legal. -
Los hebreos adoptaron un sistema administrativo con jerarquías, delegación de autoridad y normas éticas. Sistema de administración comunitaria y religiosa basado en tribus y clanes, se utilizaban leyes y normas religiosas, como las de Moisés, para regular la conducta, administrar tributos y coordinar la vida social y económica, creando una estructura organizada y jerárquica que combinaba lo civil y lo espiritual. -
Los fenicios dominaron el mar Mediterráneo gracias a una administración comercial avanzada con una red de puertos y contabilidad de marcancías para su comercio marítimo. -
Control de la producción e incentivos salariales. El rey Nabucodonosor II fortaleció el Imperio Babilónico mediante una administración centralizada y eficiente, con funcionarios que controlaban impuestos, comercio, agricultura y construcción de infraestructuras como los jardines colgantes y murallas de Babilonia. -
Necesidad de sistemas y estándares. En esta época, durante los períodos de los Reinos Combatientes, los gobernantes chinos consolidaron un sistema burocrático más sofisticado, basado en méritos y capacitación de los funcionarios. Se implementaron registros detallados de población, impuestos y tierras, así como códigos de conducta para funcionarios, estableciendo una estructura jerárquica centralizada. -
Sócrates enunciado de la universalidad de la Administración, destacó la administración como habilidad técnica. Platón propuso una sociedad ideal basada en clases, funciones claras y principio de especialización. -
Roma aplicó principios de control, organización, contabilidad y liderazgo. Diocleciano dividió el Imperio y delegó autoridad para mejorar la administración.
-
El Arsenal de Venecia implementó sistemas de producción en serie, control de inventarios y estándares de calidad. -
Presenta la contabilidad de partida doble, un sistema para registrar todas las transacciones en debe y haber, lo que permite controlar ingresos, gastos, deudas y activos de manera precisa. Este método estableció las bases de la contabilidad moderna, mejoró la transparencia financiera y facilitó la planificación económica en comercios, bancos y gobiernos, convirtiéndose en un estándar europeo que perdura hasta hoy. -
Nicolás Maquiavelo analizó el poder, el liderazgo y la toma de decisiones estratégicas en su obra "El Príncipe". Propone principios de toma de decisiones, control de recursos y organización del gobierno, sentando las bases de la teoría política y administrativa moderna al separar la moral personal de la eficacia en el gobierno. -
Los ejércitos permanentes de potencias como Suecia y Francia requirieron logística, abastecimiento y administración de grandes presupuestos, dando impulso a la burocracia estatal.
-
Sir James Steuart: Propuso la necesidad de sistemas racionales para el control económico y gubernamental.
Adam Smith: Con su obra La Riqueza de las Naciones, estableció la división del trabajo como pilar para aumentar la productividad, sentando bases para la administración industrial. -
Introdujo el concepto de piezas intercambiables en la industria, facilitando la producción en masa y dando origen a los primeros métodos de estandarización. -
Matthew Boulton: Aplicó maquinaria de vapor en procesos productivos, mejorando la eficiencia industrial.
Robert Owen: Pionero del bienestar laboral. Implementó escuelas, viviendas y condiciones dignas para sus trabajadores.
Charles Babbage: Analizó científicamente las tareas laborales, promoviendo la especialización y eficiencia. -
Napoleón Bonaparte perfecciona jerarquías, logística y control de recursos en campañas militares. -
Introduce estructura jerárquica moderna (con niveles claros de supervisores, gerentes de distrito y una oficina central) y control de costos detallado en una organización con miles de empleados. También sirvió de modelo para la administración de grandes corporaciones estadounidenses posteriores, como las siderúrgicas y las compañías de telégrafos. -
Daniel McCallum: Creador del primer organigrama y pionero de la administración ferroviaria, aplicando principios de delegación y jerarquía.
Henry Metcalfe: Introdujo herramientas de contabilidad de costos, auditoría y control de inventarios.
Frederick W. Taylor: Fundador de la Administración Científica. Desarrolló el estudio de tiempos y movimientos, y métodos para mejorar la productividad. -
Aplicó la observación sistemástica y control de procesos para aumentar la seguridad y productividad en las minas de carbón, de esa experiencia derivó sus 14 principios de la administración (unidad de mando, disciplina, centralización, etc.) y las funciones administrativas: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Sus métodos mostraron que la administración era una disciplina independiente de la ingeniería o la minería. -
Se establece la primera escuela de negocios del mundo en Filadelfia, con el objetivo de formar profesionales en administración y finanzas. Su creación marcó un paso clave en la profesionalización de la administración, promoviendo la enseñanza sistemática de técnicas de gestión, contabilidad, economía y organización empresarial, sentando las bases para la educación formal en administración moderna.