-
Sócrates (470 a. C.-399 a. C.) Expone su punto de vista sobre la administración como una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia
-
Platón (429 a. C.-347 a. C.), Analizó los problemas políticos y socia-
les derivados del desarrollo sociocultural del pueblo griego. En su obra La República expone la forma democrática de gobierno y de administración de los negocios públicos. -
Aristóteles (384 a. C.-322 a. C-) Discípulo de Platón, dio el primer impulso a la Filosofía, la Cosmología, la Gnoseología, la Metafísica, la Lógica, las Ciencias Naturales, y abrió horizontes al conocimiento humano.
-
La Iglesia Católica estructuró una organización jerárquica eficiente con base en la autoridad, asesoría y coordinación funcional. Su modelo centralizado en el Papa sirvió de ejemplo para otras instituciones, que adoptaron sus normas y principios organizativos
-
La organización militar influyó en la administración al originar la organización lineal, basada en el principio de unidad de mando un superior por subordinado y en la escala jerárquica, elementos adoptados después por otras organizaciones.
-
Francis Bacon (1561-1626) Filósofo y estadista inglés, fundador de la lógica moderna con el método experimental e inductivo, planteó la importancia de distinguir lo esencial de lo accesorio, anticipando el principio administrativo de prevalencia de lo principal sobre lo secundario.
-
Thomas Hobbes (1588-1679) Político y filósofo inglés, defendía el gobierno absoluto por su visión pesimista del ser humano. En Leviatán explica que, para evitar la guerra constante, el pueblo cede sus derechos a un Estado fuerte que impone orden y garantiza la paz, aunque con el riesgo de amenazar la libertad.
-
Rene Descartes (1596-1650) Filósofo, matemático y físico francés, considerado el fundador de la Filosofía Moderna, creó las coordenadas cartesianas y dio impulso a la Matemática y la Geometría de la época. En filosofía se hizo célebre por su libro El discurso del método
-
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Formuló la teoría del Contrato Social, donde el Estado nace de un acuerdo entre los individuos que aceptan reglas y autoridad comunes. Sostenía que el hombre es naturalmente bueno, pero la sociedad lo corrompe.
-
Adam Smith (1723-1790) Fundador de la economía clásica, destacó la competencia como mecanismo que, mediante la “mano invisible" del mercado, asigna recursos eficientemente. Abogaba por la mínima intervención del gobierno y promovía la especialización y división del trabajo, como expone en La riqueza de las naciones.
-
Primera Fase (finales del siglo XVIII):Con la invención de maquinas como la de hilar (1767), el telar hidráulico (1785) y la desmontadora de algodón (1792), la producción agrícola e industrial se mecanizo, reemplazando gran parte del trabajo manual y la fuerza humana
-
Carl Von Clausewitz (1780-1831), A inicios del siglo XIX, escribió sobre la guerra como extensión de la política. Consideraba la disciplina y la planificación científica esenciales en la organización, recomendando al administrador aceptar la incertidumbre y minimizar sus efectos.
-
Karl Marx (1818-1883) y Frederic Engels (1820-1895),
creadores del socialismo científico y del materialismo histórico, publicaron en 1848 el Manifiesto comunista. En éste analizan los diversos regímenes económicos y sociales, así como la sociedad capitalista, y concluyen que la lucha de clases es el motor de la historia. -
Frederick W. Taylor (1856-1915), Padre de la Administración Científica, centrada en métodos racionales para mejorar la productividad obrera.
-
Karl Marx publica El capital, seguido de sus teorías respecto de la plusvalía, basada en la teoría del valor del trabajo.
-
(1860 a 1914) Segunda fase: Provocada por tres acontecimientos importantes: aparición del proceso de fabricación del acero (1856); el perfeccionamiento del dínamo (1873); y la invención del motor de combustión interna por Daimler (1873).
-
George Westinghouse y General Electric se destacaban como líderes en el sector de bienes durables. Crearon sus propias organizaciones de ventas, estableciendo equipos de vendedores especializados que promovían y distribuían sus productos de manera más eficiente, sentando así las bases de la administración comercial moderna.
-
(1880-1890) Las industrias comenzaron a administrar directamente sus materias primas mediante departamentos de compras. Además, adquirieron empresas proveedoras y tomaron control sobre la distribución, vendiendo sus productos directamente a los minoristas o incluso al consumidor final. Esto les permitió optimizar costos y mejorar la eficiencia en la cadena de suministro.
-
Con el crecimiento de la
integración vertical la industria frigorífica se convirtió en un oligopolio, con las grandes empresas controlando la producción, distribución y ventas mediante filiales y departamentos centrales. -
Adolf Von Baeyer (1835-1917) creó la Aspirina, la primera droga totalmente sintética. Su éxito mundial mostró a la industria química la importancia de la investigación y la innovación tecnológica.
-
A principios del siglo XX, muchas grandes empresas fracasaron financieramente porque dirigirlas no dependía solo de la habilidad personal de los dueños. Esto favoreció la aparición de los grandes organizadores, profesionales que se encargaban de estructurar y administrar las empresas modernas, reemplazando a los pioneros y empresarios iniciales.
-
En esta etapa surgieron nuevas teorías administrativas enfocadas en la calidad, la productividad y la innovación. Además, la tecnología digital y la informática transformaron la manera de organizar y dirigir a las empresas.
-
Actualmente, la administración se apoya en la inteligencia artificial, el análisis de datos y la digitalización. Las empresas buscan ser sostenibles, innovadoras y competitivas en un mundo globalizado.