Antecedentes Históricos

By VIKK@
  • Trueque
    9000 BCE

    Trueque

    Inicio del trueque (ganados, semillas, telas, etc.).
  • Practica contable por partida simple
    6000 BCE

    Practica contable por partida simple

    Primeros registros contables, se utilizaban tablillas de barro o arcilla para registrar transacciones, considerado como el documento más antiguo de contabilidad.
  • Creación de libros
    5000 BCE

    Creación de libros

    Se obligó a llevar libros de contabilidad a los comerciantes en Grecia, y comenzaron los primeros vestigios de organización bancaria.
  • Egipto y el primer sistema de inventarios
    3300 BCE

    Egipto y el primer sistema de inventarios

    En Egipto, los escribanos de los faraones manejaron el registro y control de los inventarios.
    Dinero pagado a obreros / trabajadores.
  • Código Hammurabi
    1700 BCE

    Código Hammurabi

    Código Hammurabi: Contenía las leyes, permisos y normas civiles del comercio en la antigua Mesopotamia.
    . Instituciones jurídicas.
    . Derecho romano.
  • Primera transacción Romana
    800 BCE

    Primera transacción Romana

    Roma y Grecia introducen el sistema Nexum como primera transacción romana.
    Ley de las Doce Tablas: regula el comercio y establece el primer marco legal escrito.
    Adversaria : se registraban los ingresos y gastos diarios , además reproducía el estado de la caja.
    Codex: sistema contable familiar adversaria (borrador de gastos) y Codex (registro formal) nombre del deudor y se mencionaba el importe .
  • La moneda
    500 BCE

    La moneda

    Constantinopla emite el Solidus de oro, se constituyó en la moneda más aceptada en las transacciones internacionales.
  • Libro mayor
    1327

    Libro mayor

    Primer auditor “Maestri Racionali”, cuya misión consistía en vigilar y cotejar el trabajo de los “Sasseri” y conservar un duplicado de dichos libros, uno de estos se denomina “Cartulari” (Libro mayor).
  • Benedetto Cotrugli Rangeo
    1473

    Benedetto Cotrugli Rangeo

    Italia: Benedetto Cotrugli Rangeo, se considera precursor en el estudio de la partida doble, en su obra señala el uso de 3 libros: mayor, diario y borrador.
  • Recuentos contables
    1492

    Recuentos contables

    Descubrimiento de América, los primeros colonos realizan recuentos contables.
  • El Padre de la Contabilidad
    1494

    El Padre de la Contabilidad

    Inicios del renacimiento, Publicación del libro La Summa de Arithmetica por Fray Luca Pacioli, partida doble y el uso de libros diario, mayor e inventarios. Se considera como el padre de la contabilidad ya que su obra tiene efectos que perduran hasta los días actuales.
  • Casa de la moneda en México
    1535

    Casa de la moneda en México

    El virrey Antonio de Mendoza establece la contabilidad de la Casa de Moneda en América.
  • Rey Felipe II

    Rey Felipe II

    El rey Felipe II ordena llevar la contabilidad por partida doble en España y América.
  • Blaise Pascal

    Blaise Pascal

    Blaise Pascal, crea la primera calculadora.
  • Tribunales, Contadores y Normas

    Tribunales, Contadores y Normas

    Felipe IV determinó que los contadores reales debían presentar cada dos años cuentas en términos de cargo y data (debe y haber) al Real Tribunal de Cuentas.
  • Contabilidad de costos

    Contabilidad de costos

    La Revolución Francesa, sistema de producción manual y poca escala a la producción mecanizada y en masa, depreciación de la maquinaria en el costo de los artículos terminados.
  • Tratado De Teneduría

    Tratado De Teneduría

    Edmond Degranges, publica un tratado de teneduría de libros en donde recomienda el libro mayor columnario. Se considera el precursor de los registros tabulares.
  • Edad Contemporánea

    Edad Contemporánea

    Se inicia el estudio de principios de Contabilidad, con la capacidad de solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, entre otras.
    Surge el concepto de sociedad anónima y cambios en la contabilidad administrativa.
  • Código Napoleónico

    Código Napoleónico

    Código de Napoleón, código francés (Código civil), se crean las reformas contables,mercado estable igualitario, garantía del desarrollo comercial.
  • Industria

    Industria

    Surge la industrialización y el mercantilismo.
  • Ley del 6 de Octubre

    Ley del 6 de Octubre

    Se organiza la Contaduría General y se inicia la organización del estado.
  • Fundación del Instituto Comercial

    Fundación del Instituto Comercial

    Fundación del Instituto Comercial en México.
  • Escuela Especial de Comercio

    Escuela Especial de Comercio

    Reapertura de la Escuela del Instituto Comercial en México, el cual cambia su nombre por el de Escuela Especial de Comercio a través de un Decreto expedido por la Cámara de Diputados.
  • Código Fiscal

    Código Fiscal

    Se aprueba el Código Fiscal, se exige a todos los comerciantes llevar al menos cuatro libros de contabilidad, en los años siguientes se establecen las normas y procedimientos para el manejo de estos libros.
  • Código de comercio

    Código de comercio

    Se aprobó el Código de comercio. Es requisito llevar al menos cuatro libros de contabilidad: Diario, Mayor, Inventarios y Balances, junto con el libro copiador de cartas.
  • ESCA

    ESCA

    Se obtiene el nombre que conserva hasta la fecha: "Escuela Superior de Comercio y Administración".
  • Contador Público

    Contador Público

    se creó la carrera de contador público.
  • Primer Contador Público en México

    Primer Contador Público en México

    Fernando Díez Barroso obtiene el primer título de Contador público de México
  • Autonomía Universitaria

    Autonomía Universitaria

    La Escuela Nacional de Comercio y Administración se incorpora a la UNAM.
  • Reforma tributaria de los años 50

    Reforma tributaria de los años 50

    La función de la contabilidad se torna de fundamental relevancia para la protección de los intereses del estado.
  • Creación de la Dirección de Auditoría Fiscal Federal en México.

    Creación de la Dirección de Auditoría Fiscal Federal en México.

    Creación de la Dirección de Auditoría Fiscal Federal en México.
  • Conversión

    Conversión

    La Escuela de Comercio y Administración de la UNAM se convierte en Facultad.
  • Normas contra la Evasión y el Fraude

    Normas contra la Evasión y el Fraude

    Ley 63: Se introduce el sistema de retención en la fuente para los asalariados y anticipos para los contribuyentes no sujetos a retención.
    Se dictan las normas contra la evasión y el fraude a los impuestos sobre la renta y complementarios.
  • Contabilidad profesional moderna

    Contabilidad profesional moderna

    Avances en la automatización contable con el uso de computadoras con precios accesibles.
  • Globalización

    Globalización

    Introducción de la contabilidad electrónica en México.
  • Internacionalización

    Internacionalización

    Internacionalización de mercados financieros.
  • Ley Sarbanes-Oxley

    Ley Sarbanes-Oxley

    Se aprueba la Ley Sarbanes-Oxley en Estados Unidos, impactando las normas contables a nivel internacional.
  • NIIF

    NIIF

    La contabilidad internacional se estandariza con la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
  • Gran Recesión 2008 al 2015

    Gran Recesión 2008 al 2015

    Crisis económica mundial también llamada gran recesión, fue originada en los Estados Unidos los principales factores que se atribuyen como causas son:
    La sobrevalorización de productos, crisis alimentaria mundial y energética, y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.
    Entra en vigor la NIF B-10,
  • Contabilidad Digital

    Contabilidad Digital

    Se fomenta el uso de la contabilidad digital y el acceso en la nube para mejorar la transparencia y eficiencia en las empresas.
    Aplicación del pensamiento reflexivo, toma de decisiones, cumplimiento regulatorio.
    Empleo de software contable para registrar transacciones.
    Generación de estados financieros estandarizados.
    Orientación al análisis e interpretación de la información.
    Precisión y objetividad en los registros.