-
Las Ordenanzas de Bilbao, especialmente las de 1737, conforman un auténtico documento histórico irrebatible de las competencias que se disponía en el Consulado de Bilbao (es decir, en el poder local), tanto en el orden jurisdiccional (juzgar litigios mercantiles) como en la elaboración de disposiciones normativas (leyes). Sirvio como base jurídica los paises latinoamericanos.
-
La Aduana se creó a fines del Siglo XVIII con el fin de recaudar rentas sobre las mercancías puestas en circulación sobre el complejo portuario rioplatense.
-
El Real Consulado de Buenos Aires era una de las instituciones coloniales más importantes. Se instaló en Buenos Aires a pedido de los comerciantes y su función era atender los litigios y juicios derivados de las transacciones comerciales y mercantiles.
-
La Matricula para comerciantes nacionales eran normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
Con la creación de la Bolsa es de donde han salido los recursos que han transformado la Nación, bancos, ferrocarriles, puentes, puertos, crédito público y privado, todo se elabora aquí, y desde Buenos Aires, hasta los confines de la República no nace una asociación ni se inicia un progreso que no encuentre forma, capital y protección en nuestro seno.
Se dicta la ley reglamentaria de corredores y martilleros -
En 1856 Buenos Aires confió a Eduardo Acevedo la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio.
-
El Código de Comercio de la República Argentina fue el cuerpo legal que reguló las bases del comercio, los actos de comercio, la consideración legal de comerciante, entre otras materias mercantiles, en todo el territorio de la República Argentina, desde el 10 de septiembre de 1862,1 hasta el 1 de agosto de 2015, cuando entró en vigencia el Código Civil y Comercial de la Nación.
-
En 1869 se sanciono el Código Civil y se planteo la necesidad de reformar el Código de comercio.
-
En 1869 se sanciono el Código Civil y se planteo la necesidad de reformar el Código de comercio.
-
Las principales reformas fueron: 1) El valor de los usos y
costumbres como fuente de derechos; 2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante; 3) cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras; y 4) se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se respetaron civil. -
Apruebase el regimen juridico de las sociedades de responsabilidad limitada.
-
A través de la sanción del Decreto Ley 5965/63 Régimen de la Letra de Cambio, de los Vales y el Pagaré, se le ha otorgado reconocimiento legal al uso del pagaré como título de crédito reafirmando su carácter de abstracción de la causa, lo cuál al momento de ejecutar por medio de la vía ejecutiva no aparejaba dificultades.
-
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
-
Sancion de la ley 19.550:Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades.
-
Sanción ley 20.094: Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
-
Sanción ley 24.452: Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
-
Sanción ley 26.579_ Modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
-
Se deroga el código de comercio y empieza a regir el Código Civil y Comercial de la Nación.