-
Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos en una gran civilización es en Mesopotamia durante la época sumeria. La esclavitud como práctica social y económica fue usual en la antigüedad greco-romana. En las civilizaciones precolombinas (aztecas, incas y mayas) también se utilizaba a los esclavos en la agricultura y en el ejército.
-
Los gremios fueron asociaciones de origen europeo, implantados también en las colonias, que agrupaban a los artesanos de un mismo oficio, y que surgieron en las ciudades medievales hasta finales de la Edad Moderna, cuando fueron abolidas.
-
Es un alegato contra la esclavitud y un intento de prevenir y reglamentar las guerras, constituyendo uno de los primeros códigos de derecho internacional publico
-
Encomienda del repartimiento
-
Con la revolución francesa fue el acontecimiento político de mayor trascendencia porque dicha revolución se hizo en favor de los derechos del hombre, y dado este carácter social, alcanzó una resonancia universal. Se desarrolla de una manera extraordinaria todas las instituciones políticas y sociales, jurídicas y económicas, particulares y públicas, y adquieren desarrollos colosales la industria y el comercio, la navegación y el derecho, el crédito y la banca
-
la abolición de la esclavitud, por Miguel Hidalgo y Costilla en Valladolid, el día 19 de octubre de 1810 por medio de un bando que cumplimentaba al intendente de la provincia. Es decir se reconoce un derecho que antes no se reconocía ni la condición humana.
-
Se da la importancia al trabajo y a los instrumentos jurídicos que la regulan
-
Dos tesis Lucas Alamán infraestructura fabril con apoyo del Estado, y otra Luis Mora, concurrencia libre, iniciativa privada.
-
Consagra la libertad del comercio y la industria
-
La revolución de Ayutla buscaba derrocar a Santa Anna y con el fin de reconocer los derechos fundamentales del hombre. Los artículos 4 y 5 consignaron las libertades profesional, industrial y de trabajo.
-
Régimen monárquico, legislación social para el desarrollo de la nación.
-
-
-
-
-
-
-
-
A través de este ordenamiento se establece la edad mínima para poder laborar, 8 horas diarias de trabajo, salario obligatorio.