"Antecedentes del Derecho de la Seguridad Social en el mundo y en México"
-
Egipto se crearon las instituciones de defensa y de ayuda mutua, que prestaban auxilio en caso de enfermedad, como el servicio de salud pública, financiado con un impuesto especial.
-
Se obligaba a los dueños de los esclavos al pago de los honorarios a los médicos que los atendían en casos de enfermedad.
-
En Grecia, los ciudadanos que por sus limitaciones físicas no podían subvenir a sus necesidades eran auxiliados, y educados los hijos de quienes habían perecido en defensa del Estado.
Las erans consistían en asociaciones de trabajadores con fines de ayuda mutua. Las hetairas tuvieron también existencia en Grecia, cuando el trabajo estuvo a cargo exclusivo de esclavos. -
Surgieron los collegia corpora oficie, asociaciones de artesanos con propósitos mutuales, religiosos y de asistencia a los colegiados y a sus familiares, que asumían la obligación de atender a sus funerales. Los collegia subsistieron hasta la caída de Roma como resultado de las invasiones de los bárbaros.
-
Las guildas, oriundas de Escandinavia y extendidas en Gran Bretaña y los pueblos germanos en el siglo VII, fueron asociaciones de asistencia mutua, unidas por el juramento de ayudar y socorrer en determinadas circunstancias a los enfermos, apoyadas en el principio de la solidaridad.
-
Carlomagno dictaminó que cada parroquia debía sostener a sus pobres, viejos, enfermos sin trabajo y a los huérfanos, cuando no contaban con ayuda familiar.
-
Se estableció un impuesto obligatorio a nivel nacional, para cubrir esta clase de asistencia parroquial y, dos siglos más tarde, Dinamarca y Suecia adoptan medidas similares, para asegurar de esta manera la responsabilidad de la comunidad.
-
Donde los propios obreros tratan de protegerse frente a los riesgos sociales constituyendo un fondo común, sostenido con las aportaciones de sus miembros, así como la beneficencia, ayuda de carácter discrecional y graciosa. Mediante un proyecto de ley sobre aseguramiento de los trabajadores contra los accidentes de trabajo, creando un sistema de cajas de enfermedad. También se considerará a los que pierdan la capacidad de trabajo por su edad o invalidez.
-
Correspondió a Alemania iniciar la segunda etapa de la evolución histórica de la seguridad social. Fue obra de Bismark, quien presentó al Parlamento un proyecto de seguro obligatorio contra accidentes y enfermedades, que alcanzó consagración legislativa el 15 de julio de 1883, para proteger a los trabajadores de la industria en forma obligatoria, contra el riesgo de enfermedad y la contingencia de la maternidad.
-
se formula la teoría del riesgo, defendida en Francia por Salleilles y Josserand con el propósito de amparar a los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo.
-
“se reconocía, por primera vez en el país, la obligación para los empresarios de atender a sus empleados en caso de enfermedad, accidente o muerte, derivados del cumplimiento de sus labores”. Sin embargo, no existía todavía el reconocimiento de la responsabilidad del Estado en la provisión de bienestar social, que hasta entonces estaba circunscrita en su mayor parte al ámbito privado y familiar.
-
-
La Constitución de 1917 asume compromisos en materia social recogidos en los artículos 3, 73 y 123
-
En un principio, los empleados públicos eran los únicos que contaban con pensiones y hasta 1922 éstas fueron manejadas por la Secretaría de Hacienda.
-
Expidió la Ley de Pensiones Civiles y se creó la Dirección General de Pensiones Civiles de Retiro.
-
La seguridad social apareció en el mundo occidental a partir de la Social Security Act, promulgada por el presidente Franklin D. Roosevelt. se dieron medidas contra la desocupación, por medio de subsidios a los desempleados; de asistencia, en favor de las personas económicamente débiles, con preferencia a las viudas, indigentes y ancianos; seguros de invalidez, vejez, muerte y desempleo.
-
Se promulgó la Ley de Seguridad Social, que tendría influencia decisiva en la legislación mundial sobre la materia
-
En las cuales se proclamaba que ‘‘Todas las naciones tienen el deber de colaborar en el campo económico social, a fin de garantizar a sus ciudadanos las mejores condiciones de trabajo, de progreso económico y de seguridad social’’
-
Se proclama que cada país debe crear, mantener y acrecentar el valor intelectual, sostener a las generaciones eliminadas de la vida productiva. Éste es el sentido de la seguridad social: una economía auténtica y racional de los recursos y valores humanos, que las decisiones de América en orden a la nueva estructura de la Seguridad Social, constituyen un aporte a la solidaridad del mundo en la conquista del bienestar de los pueblos y al logro del mantenimiento de la paz.
-
El segundo episodio histórico es el Informe de Beveridge de 1942 que preveía un Plan de Seguridad Social, que cubriría a todos los ciudadanos sin límites de rentas, plan de cobertura general de personas y de necesidades, es decir frente al sistema profesional de Bismarck aparece el modelo universal y uniforme de aquél.
-
Con esta Ley se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que se convierte en la institución más importante en materia de salud y de seguridad social, la cual contaba con los siguientes beneficios: accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; enfermedades no profesionales y maternidad; invalidez, vejez y muerte, así como cesantía involuntaria en edad avanzada. Estos seguros eran financiados mediante contribuciones tripartitas del trabajador, el empleador y el Estado.
-
Comprendía la protección de la salud, préstamos y pensiones por vejez, inhabilitación y muerte y extendía su cobertura a los trabajadores del sector público paraestatal como los ferrocarrileros, petroleros y electricistas. Sin embargo, la gran faltante en estas Leyes era la cobertura de la atención médica y las medicinas.
-
1952 - Hospital de "La Raza" uno de los más importantes actualmente.
1963 - Centro Médico Nacional "Siglo XXI" el cual inicia la diversificación del Instituto con la construcción de una red de teatros, centros deportivos y de recreación. -
Se hizo obligatorio el aseguramiento de los empleados de las instituciones de crédito y organizaciones auxiliares de seguros y fianzas de la República Mexicana y en 1974 se modificó el artículo 123 fracción XXIX de la Constitución para incluir como sujetos de la seguridad social a “trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares”.
-
Se promulgó la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) mediante la cual se creó el ISSSTE. Según Ordóñez Barba, “los seguros del ISSSTE cubrirá accidentes y enfermedades profesionales y no profesionales, maternidad, jubilación, invalidez, vejez y muerte.
-
Se creó el Fondo de Vivienda (FOVISSSTE) y su Comisión Ejecutiva.
-
Entre las nuevas prestaciones se encuentran las referentes a promociones culturales, deportivas, servicios funerarios, seguro de cesantía en edad avanzada y servicios a jubilados y pensionados. Se aumenta la cobertura de beneficiarios dando servicios a los hijos de asegurados hasta los 25 años y a las madres solteras menores de 18 años. Se fija un sueldo regulador para calcular la cuantía de las pensiones.
-
una nueva ley promovió la creación de las AFORES y con ello un cambio profundo en la forma y cantidad de las pensiones de los trabajadores
Características:
* Pide 1250 semanas cotizadas, alrededor de 24 años
*Tener entre 60 a 64 años en pensión por cesantía y 65 años por vejez
*El trabajador recibirá la pensión equivalente al acumulado de su cuenta individual de ahorro que administra el Afore elegido. -
Instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad social
Autores:
Buen Lozano, Néstor de
Morgado Valenzuela, Emilio
Coordinadores.
ISBN:
968-36-6126-2