Imagen linea

Antecedentes del Derecho Comercial en Argentina

  • Ordenanza de Bilbao

    Adoptadas en el territorio del Virreinato del Río de la Plata, estas ordenanzas regulaban la actividad comercial y se aplicaban junto con las Leyes de Indias y las Leyes de Castilla
  • Creación del Consulado de Comercio de Buenos Aires

    Actuaba como tribunal mercantil con funciones judiciales y administrativas. Introdujo jurisdicción comercial separada, con normas específicas para el comercio.
  • Asamblea del Año XIII

    Instituye la matrícula para comerciantes nacionales, dicta normas sobre consignaciones y designación de contadores peritos en juicios comerciales.
  • Creación de la Bolsa Mercantil

    Instalada en 1822, aunque funcionó por poco tiempo. Se dictó la primera Ley de corredores y martilleros.
  • Decretos sobre comercio

    Se establecieron 3 decretos fundamentales:
    1. Sobre actos de comercio
    2. Sobre causas de comercio
    3. Sobre la alzada de comercio. Impulsados por Bernardino Rivadavia, prefiguran normas que luego integrarían el Código de Comercio.
  • Decreto que suprime los concursos de acreedores

    Esta medida fue posteriormente derogada en 1858.
  • Proyecto de Código de Comercio (Buenos Aires)

    Elaborado por Eduardo Acevedo y Dalmacio Vélez Sarsfield. Solo aplicaba en la Provincia de Buenos Aires.
  • Aprobación del Código de Comercio de Buenos Aires

    Se aprueba sin debate. Entra en vigencia en 1860 en Buenos Aires.
  • Adopción del Código de Comercio para toda la Nación

    Tras la reunificación nacional, mediante la Ley N.º 15, se adopta el Código de Buenos Aires como Código de Comercio Nacional.
  • Reforma estructural del Código

    • Otorga valor legal a los usos y costumbres.
    • Se elimina la inscripción obligatoria como comerciante.
    • Reformas en sociedades, cheques, letras, contratos, quiebras, etc.
  • Decreto-Ley 5965/63

    Nuevo régimen para letras de cambio y pagarés.
  • Ley 17.418

    Se incorpora un régimen moderno de seguros.
  • Ley 19.550

    Sanciona la Ley General de Sociedades (aún vigente, con reformas).
  • Leyes 20.094 y 20.266

    Regulan navegación y actividad de martilleros.
  • Leyes 24.452 y 24.522

    Incorporan regímenes de cheques y de concursos y quiebras.
  • Ley 25.794. Fideicomiso

    Con esta Ley se habilita una herramienta flexible para manejar y proteger bienes en diversos contextos comerciales.
  • Ley 26.579

    Baja la mayoría de edad de 21 a 18 años, con impacto en capacidad jurídica.
  • Ley 27.349. SAS

    La creación de las (Sociedades por Acciones Simplificadas) ofrece una opción moderna, rápida y accesible para emprender.
  • UNIFICACION DEL DERECHO PRIVADO-Entrada en vigencia del Derecho Civil y Comercial de la Nacion

    • Deroga el antiguo Código de Comercio de 1862. Unifica el Derecho Civil y el Derecho Comercial.
    • Desaparecen nociones como “comerciante” y “acto de comercio”.
    • Se estructuran las normas comerciales alrededor de: empresa, empresario y actividad económica organizada.
    • Sin embargo, subsiste la materia comercial como disciplina, con normas específicas (sociedades, concursos, títulos valores, etc.).
  • DNU 70/2023. Reforma Económica

    Se amplía la libertad contractual, se eliminan restricciones sobre pagos en moneda extranjera y se deroga la Ley de Alquileres.
  • Ley 27.737. Ley de Alquileres

    Es una modificación de la Ley de Alquileres (Ley 27.551). En el se reestablece el plazo mínimo de tres años en contrato de alquiler incluyendo nuevas regulaciones.