-
J. Fletcher resalto en su libro la relevancia de la libertad de auto determinarse en base al principio de autonomía, causando una respuesta sustancial que luego genero un debate.
-
Volumen que recopilo discursos del magisterio del Papa Pío XII, y los dirigió a los operadores sanitarios y a los consejos médicos sobre las problemáticas entonces emergentes de la sexualidad, de la procreación, de la responsabilidad profesional, del aborto, de la inseminación artificial, de la valoración de la muerte, de la eugenética, de la eutanasia, entre otros.
-
Utilizado por Van Rensselaer Potter. Comenzando a tomar peso por el filosofo Hans Jonas.
-
En Nueva York D. Callahan y W. Gaylin, con intención de promover una normativa que regule los experimentos.
-
Se comenzó a hablar de la ética del evolucionismo, de moral de la socialidad o de la simpatía, y de una defensa de la vida con raíces propias de la física evolutiva de la vida misma con una consistencia en el fundamento biológico.
En estos años se acentuó la prevalencia posterior a la guerra mundial, comenzando una división entre la ciencia y el humanismo. -
Volúmenes que ayudaron a dar a conocer a la bioética en Estados Unidos.
-
Potter publicaba un volumen donde sostenía que el rol principal de la bioética debía consistir en un puente construido hacia el futuro, en el cual se debía pensar en la supervivencia de una vida, pero en puente tendría que conectar y acercar la cultura científica con la humanística
-
Hellegers difundió la idea de Potter con una metodología interdisciplinar, lo que llevaría al
clínico-bioeticista a ser más experto que el moralista tradicional en los dilemas respecto a la vida, la salud y la enfermedad. -
Se fundo en Barcelona, dirigido por F. Abel, que había sido colaborador de Hellegers.
-
E. Pellegrino junto a D.C. Thomasma, puntualizaron en la óptica de la ética de las virtudes la compleja relación médico-paciente y W.T. Reich, curador de la primera edición de la monumental de la Enciclopedia de Bioética.
-
Implementación del término bioético, afrontando problemáticas como el aborto y la eutanasia. Siguiendo el destello de la también importante encíclica Veritatis Splendor.
-
Es una disciplina con su propia identidad y validada desde un punto de vista epistemológico. Es necesaria para un equilibrio entre los avances científicos y los principios morales y éticos.
-
Casillas González E. Por una historia de la Bioética. Rev Méd Electrón [Internet]. 2017 Sep-Oct [citado el 15 de agosto de 2025];39(5). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2065/3611