Antecedentes del Derecho Comercial en Argentina

  • 1580

    Aduana de Buenos Aires

    A finales del siglo XVIII se crea la Aduana de Buenos Aires.
  • Revolución 1810

    Dada la revolución de 1810, desde ahí comienzan varios cambios importantes para llegar a lo de hoy en día Derecho Comercial en Arg.
  • Creación por la Asamblea del Año 1813

    Creación por la Asamblea del Año 1813 de la matrícula para Comerciantes Nacionales; normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
  • Creación de la Bolsa Mercantil

    Se creó la Bolsa Mercantil que se instaló en 1822 y funcionó por breve lapso y se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros
  • Dictamen de los 3 primeros Decretos

    Por inspiración de Rivadavia, si dictaron tres decretos: sobre actos de comercio, y sobre causas de comercio y alzada de comercio.
  • Rosas suprime concurso de acreedores

    Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores. Esto fue derogado en 1858.
  • Consulado de Comercio de Bs AS

    Este organismo actuaba como tribunal en asuntos mercantiles. Función: judicial y administrativa. Se ocupaba de los juicios mercantiles y de los problemas de policía del comercio y establecía el orden de prelación de las normas aplicables.
  • Sanción del Código de Comercio

    Se sanciona el Código de Comercio, el cual se mantuvo vgte el 2015. El proyecto se presentó al poder ejecutivo del Estado en 1857. Luego de varias tentativas para acelerar su consideración legislativa, se obtuvo que se aprobara, sin someterlo a discusión, en 1859, para comenzar a regir, solo en la Prov. Bs As, en 1860.
  • Se sanciona el Código Civil

    En 1869 se sancionó el Código Civil lo que planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio
  • Principales reformas del Código de Comercio

    Desde 1889 se realizan modificaciones al C.C creado en 1862. Las princ. Mod. fueron El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos; Se suprimió el requisito de la inscrip. en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante; cambios en la regl. sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras. Se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se consideraba civil
  • Decreto-Ley 5965/63

    Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
  • Ley N° 17.418

    Se sanciona la Ley N° 17.418 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
  • Ley 19.550

    Se sanciona la Ley 19.550 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades
  • Antecedentes Coloniales

    Antes del año 1974. Era la época de la dominación española en nuestro territorio se aplicaron las Leyes de Indias (normas creadas para las colonias americanas) y supletoriamente las Leyes de Castilla.
  • Ley 20.094

    Se sanciona la Ley 20.094 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
  • Normas de las Ordenanzas de Bilbao

    A partir de la creación del Consulado de Buenos Aires, en 1794, se incorporaron las normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737 que regulaban específicamente el comercio terrestre y marítimo. Los litigios comerciales se juzgaron primero por la Audiencia de Charcas y luego por la Audiencia de Buenos Aires.
  • Ley 24.452

    Se sanciona la Ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras
  • Ley 26.579

    Se sanciona la Ley 26.579 que, entre otras cosas, modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años
  • Nuevo Código Civil y Comercial

    El código de comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina. Se encuentra vgte. y es la principal fuente del derecho comercial.
  • Hoy en día

    Después de todo este proceso puedo conocer cuáles fueron los principales antecedentes del derecho comercial en Argentina y ahora entender un poco más al derecho comercial actual.
    GRACIAS.-