- 
  
  Se establece la Audiencia de Buenos Aires, separándose de la de Charcas, con la función de proteger el comercio local y combatir el contrabando.
 - 
  
  Nace la Aduana en Buenos Aires, como órgano clave para regular las importaciones y exportaciones
 - 
  
  Se crea el Consulado de Comercio de Buenos Aires, que cumple funciones judiciales y administrativas en materia mercantil. Rige una jerarquía normativa basada en:
1. Ordenanzas de Bilbao (1737)
2. Leyes de Indias
3. Ordenanzas de Castilla - 
  
  La Asamblea del Año XIII instituye la matrícula de comerciantes, herramienta de control y registro para el comercio nacional
 - 
  
  • Se funda la Bolsa Mercantil.
• Se reglamenta la actividad de corredores y martilleros.
• Rivadavia impulsa tres decretos fundamentales: sobre actos de comercio, causas mercantiles y apelaciones - 
  
  Intento fallido del diputado García Zúniga por adoptar el Código de Comercio español de 1829
 - 
  
  Rosas elimina los concursos de acreedores por abusos en su aplicación. La medida fue derogada en 1858
 - 
  
  Eduardo Acevedo, junto con Vélez Sarsfield, redacta un proyecto de Código de Comercio para el Estado de Buenos Aires. Se presenta al Ejecutivo en 1857
 - 
  
  Se aprueba y entra en vigor el Código de Comercio en la Provincia de Buenos Aires
 - 
  
  Con la reunificación nacional, el Congreso sanciona el Código de Comercio para todo el país.
 - 
  
  Se aprueba el Código Civil, lo que genera la necesidad de reformular el Código de Comercio
 - 
  
  El Congreso Nacional dicta una ley que ordena al Poder Ejecutivo crear una Comisión de Jurisconsultos para informar sobre las reformas
 - 
  
  Segovia redacta un nuevo proyecto que no prospera. Finalmente, en 1889 se aprueba una reforma que entra en vigencia en 1890, siendo la primera modificación relevante del Código de 1862
 - 
  
  Durante un gobierno de facto se promulgan múltiples decretos y leyes que alteran el derecho comercial
 - 
  
  Se intenta una unificación de los Códigos Civil y Comercial. El proyecto de 1987 es aprobado pero vetado en 1991
 - 
  
  Nuevos intentos de reforma y unificación por parte del Congreso y el Poder Ejecutivo, sin concreción.
 - 
  
  Bajo la presidencia de Cristina Fernández se impulsa la creación de una comisión que elabora el Anteproyecto del nuevo Código Civil y Comercial.
 - 
  
  Con la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación, se deroga el Código de Comercio de 1862 mediante el artículo 4 de la Ley 26.994. Esta unificación marca una reforma estructural en el derecho privado argentino.