Evolución del Derecho Penal en México

By ledit
  • Época precortesiana
    1250

    Época precortesiana

    Periodo: 2500 a.C. a 1521 d.C.
    En México prehispánico (aztecas, mayas, tarascos), existían delitos como adulterio, homicidio, robo, traición; las sanciones eran extremadamente severas: pena de muerte, esclavitud, destierro, castigos corporales, demolición de la casa del infractor. Existía cierta tolerancia y atenuantes según la clase social
  • Época colonial

    Época colonial

    Periodo: 1521 a 1821
    Aplicación de las Siete Partidas, Leyes de Indias y Novísima Recopilación.
    Delito = pecado + traición al Estado.
    Penas: horca, azotes, mutilación, destierro, confiscación, trabajos forzados.
    Sistema inquisitivo, desigual y clasista: a indígenas y esclavos se les aplicaban sanciones más duras.
  • Época independiente

    Época independiente

    Periodo: A partir de 1821
    Constitución de Apatzingán (1814): principio de legalidad y fines de la pena.
    Constitución de 1857: sistema federal. Se faculta a los estados para legislar en materia penal en delitos del orden común
  • Código Penal de Veracruz (1835)

    Primer Código Penal mexicano, inspirado en el español de 1822
  • Código Penal de 1871 (Martínez de Castro)

    Código Penal de 1871 (Martínez de Castro)

    Primer código penal federal mexicano.
    Inspirado en el español de 1870.
    Ideología liberal, sistematización de normas.
    Casuista y retribucionista.
    Dio certeza jurídica pero pronto fue rebasado
  • Código Penal de 1929 (Almaraz)

    Código Penal de 1929 (Almaraz)

    Intento de modernización. Introdujo el concepto de bien jurídico tutelado. Estableció responsabilidad individual, distinción entre dolo y culpa. Fue criticado por contradicciones, excesos y errores doctrinales. No llegó a entrar en vigor
  • Código Penal de 1931

    Código Penal de 1931

    Consolidación del derecho penal mexicano.
    Adoptó un enfoque ecléctico (escuela clásica + positiva).
    Pena como defensa social y prevención.
    Incorporó libertad preparatoria, readaptación social.
    Reformas importantes: 1984 (delitos contra la salud, terrorismo), 1994 (derechos humanos)
  • Reforma constitucional de 2008

    Reforma constitucional de 2008

    Transformación al sistema penal acusatorio.
    Juicios orales, publicidad, contradicción, inmediación.
    Se privilegia el debido proceso, la presunción de inocencia y los derechos humanos
  • Código Nacional de Procedimientos Penales

    Código Nacional de Procedimientos Penales

    Unifica el proceso penal en todo México.
    Aplicación general del sistema acusatorio adversarial.
    Garantiza igualdad procesal entre víctima e imputado.
    Sustenta el sistema garantista vigente