Activ. 1. Génesis y evolución del Derecho del Trabajo

  • Period: 3001 BCE to

    Génesis y evolución del Derecho del Trabajo

    Los momentos históricos de la lucha de los trabajadores que dieron origen al Derecho del Trabajo.
    Es un reflejo de las luchas de los trabajadores por mejorar sus condiciones de trabajo y reconocimiento de sus derechos.
    Desde la antigüedad, se ha buscado regular las relaciones laborales para equilibrar el poder entre empleadores y trabajadores.
    En México, la Constitución de 1917 y la Ley Federal del Trabajo de 1931 son hitos importantes.
  • Edad antigua (1) - Principales etapas históricas
    3000 BCE

    Edad antigua (1) - Principales etapas históricas

    b. Principales sujetos y modos de producción. En Grecia y Roma: El sistema económico se basaba en la esclavitud como una condición jurídica y socialmente aceptada. El trabajo libre no existía.
  • Edad antigua (2) - Principales etapas históricas
    3000 BCE

    Edad antigua (2) - Principales etapas históricas

    c. Principales movimientos sociales y obreros que trascienden a la legislación del trabajo.
    *Movimientos: * En la antigüedad, el trabajo era visto como algo denigrante, especialmente en Grecia y Roma, donde la esclavitud era la base del sistema económico. No existen registros de "movimientos obreros" organizados como los conocemos hoy. Sin embargo, sí hubo revueltas de esclavos, como la de Espartaco, que no buscaba el reconocimiento de derechos laborales.
  • Edad antigua (3) - Principales etapas históricas
    3000 BCE

    Edad antigua (3) - Principales etapas históricas

    d. Aportaciones en el ámbito jurídico.
    Regulación de la esclavitud: Se centraba en la regulación legal del amo sobre el esclavo.
    Leyes para la mano de obra libre: Existían normas para los artesanos y comerciantes libres.
    Primeras asociaciones: No eran sindicatos.
    Jurisprudencia sobre el trabajo: Juristas romanos discutían relaciones contractuales de trabajo libre.
    División de clases: La ley oficializó división social ciudadanos (con derechos) y esclavos (sin derecho).
  • Edad media (2) - Principales  etapas históricas
    476

    Edad media (2) - Principales etapas históricas

    c. Principales movimientos sociales y obreros que trascienden a la legislación del trabajo.
    Gremios y Cofradías: Agrupaciones de personas del Medievo con fines religiosos y de protección mutua.
    Movimientos: Durante el Medioevo, los gremios jugaron un papel central. Estas asociaciones, no eran "sindicatos" en el sentido moderno, protegían a los artesanos de un mismo oficio. Entre ellas se pueden mencionar la Jacquerie en Francia (1358) y la revuelta de los Ciompi en Florencia (1378).
  • Edad media (1) - Principales  etapas históricas
    476

    Edad media (1) - Principales etapas históricas

    b. Principales sujetos y modos de producción.
    Siervos en el feudalismo y artesanos en los gremios. El modo de producción era el feudalismo, donde el principal sujeto de producción era el siervo. También se mencionan los gremios, donde los artesanos trabajaban bajo reglas y estructuras de oficio.
    En el feudalismo: El trabajador era el "siervo".
  • Edad media (3) - Principales  etapas históricas
    476

    Edad media (3) - Principales etapas históricas

    d. Aportaciones en el ámbito jurídico de los hechos históricos (5). 1. Estatutos de los gremios: Regulaban rigurosamente la producción, los salarios, las jornadas de trabajo y la formación de aprendices. 2. Protección mutua: Cofradías y hermandades funcionaban como entidades de ayuda mutua, con carácter legal y protección social. 3. Servidumbre feudal: El derecho feudal regulaba la relación de vasallaje, por la cual el siervo estaba atado legalmente a la tierra y al señor.
  • Edad media (4) - Principales  etapas históricas
    476

    Edad media (4) - Principales etapas históricas

    d. Aportaciones en el ámbito jurídico de los hechos históricos (5). 4. Regulaciones urbanas: Con el crecimiento de las ciudades, se crearon ordenanzas municipales para regular las actividades de los oficios, precios de productos y competencia.. 5. Derecho canónico: El derecho de la Iglesia influyó en la moral del trabajo, condenando la usura y promoviendo la idea del trabajo como una actividad digna.
  • Edad moderna (4) - Principales  etapas históricas
    Jan 1, 1492

    Edad moderna (4) - Principales etapas históricas

    d. Aportaciones en el ámbito jurídico de los hechos históricos (5). 3. Código napoleónico: El Código Civil de 1804 sentó las bases del derecho civil en muchos países. 4. Primeras leyes de fábrica: En Inglaterra el Estado intervino para regular el trabajo infantil y limitar las jornadas. 5. Jurisprudencia mercantil:* Empezaron a tratar los conflictos laborales de forma superficial, remitiéndolos a los tribunales mercantiles.
  • Edad moderna (1) - Principales  etapas históricas
    Jan 1, 1492

    Edad moderna (1) - Principales etapas históricas

    b. Principales sujetos y modos de producción. El modo de producción feudal, basado en la servidumbre, empezó a ser reemplazado por el capitalismo. Los principales sujetos fueron: Burguesía: Nueva clase social dueña de los medios de producción cuyo objetivo era obtener ganancias. Proletariado: Clase trabajadora que vendía su fuerza de trabajo a la burguesía por salario.
  • Edad moderna (3) - Principales  etapas históricas
    Jan 1, 1492

    Edad moderna (3) - Principales etapas históricas

    d. Aportaciones en el ámbito jurídico de los hechos históricos (5).
    1. Liberalismo y libertad de contratación: Idea de libertad absoluta para contratar. Un contrato laboral era un acuerdo entre iguales, ignorando la desigualdad de poder entre patrón y trabajador. 2. Supresión de los gremios: Las leyes impulsadas por los Estados modernos, como la Ley Le Chapelier en Francia (1791), prohibieron las asociaciones gremiales y cualquier coalición de trabajadores.
  • Edad moderna (2) - Principales  etapas históricas
    Jan 1, 1492

    Edad moderna (2) - Principales etapas históricas

    c. Principales movimientos sociales y obreros que trascienden a la legislación del trabajo.
    La Edad Moderna es un periodo de transición. Los sindicatos y el movimiento obrero no se consolidan hasta la Revolución Industrial. La decadencia de los gremios llevó a crear las primeras asociaciones de artesanos y las llamadas "cofradías" o "hermandades", A finales de este periodo surgen las primeras protestas organizadas, como el ludismo en Inglaterra.
  • Edad contemporánea (2) - Principales  etapas históricas

    Edad contemporánea (2) - Principales etapas históricas

    c. Principales movimientos sociales y obreros que trascienden a la legislación del trabajo. Movimientos en México: Se menciona la creación de organizaciones sindicales a finales del siglo XIX y la influencia del Plan del Partido Liberal de 1906. Finales del siglo XIX en México: Primeros movimientos organizados, enfocados en el mutualismo y la ayuda mutua entre los trabajadores. Movimiento Ferrocarrilero: Primera mitad del siglo XX.
  • Edad contemporánea (1) - Principales  etapas históricas

    Edad contemporánea (1) - Principales etapas históricas

    b. Principales sujetos y modos de producción. El modo de producción se centra en el capitalismo y la industrialización. Los sujetos de producción son los trabajadores. En México, los trabajadores de finales del siglo XIX y de la época de la Revolución.
  • Edad contemporánea (5) - Principales  etapas históricas

    Edad contemporánea (5) - Principales etapas históricas

    d. Aportaciones en el ámbito jurídico de los hechos históricos (5).
    1. Constitución de Querétaro (1917): Elevó los derechos de los trabajadores a rango constitucional en su Artículo 123. Estableció la jornada de 8 horas, el salario mínimo, el derecho a huelga y la previsión social.
    2. Creación de la OIT: La fundación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1919 marcó un antes y un después.
  • Edad contemporánea (6) - Principales  etapas históricas

    Edad contemporánea (6) - Principales etapas históricas

    d. Aportaciones en el ámbito jurídico de los hechos históricos (5).
    3. Surgimiento del sindicalismo: Derecho de asociación y de huelga, creación de sindicatos y papel legal a la negociación colectiva.
    4. Legislación de la seguridad social: Se crearon leyes e instituciones para la seguridad social, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
    5. Creación de tribunales laborales: Se crearon Juntas de Conciliación y Arbitraje y, posteriormente, Tribunales Laborales,
  • Edad contemporánea (3) - Principales  etapas históricas

    Edad contemporánea (3) - Principales etapas históricas

    Periodo de la Revolución (1910-17): El Plan del Partido Liberal de 1906 en su punto 34, demandaba la regulación de la jornada de trabajo, de un salario mínimo, protección de los trabajadores y la creación de un Departamento del Trabajo bases para el Artículo 123 constitucional.
    Casa del Obrero Mundial: Fundada en 1912 fue de las más importantes del movimiento obrero mexicano. Tuvi un papel vital en la organización de los trabajadores y en la visibilización de sus demandas.
  • Edad contemporánea (4) - Principales  etapas históricas

    Edad contemporánea (4) - Principales etapas históricas

    c. Principales movimientos sociales y obreros que trascienden a la legislación del trabajo. Sindicatos: Durante el siglo XIX, los trabajadores enfrentaron jornadas de 16 horas y salarios bajos, agrupándose en sindicatos. Medio para protestar y conseguir mejores condiciones laborales. Las Internacionales:* La creación de la Asociación Internacional de los Trabajadores en 1864 y la Segunda Internacional en 1889 unificó las luchas obreras en Europa y promovió la jornada de 8 horas.