-
Durante la época de la dominación española, en Argentina se aplicaron las Leyes Indias
-
Su creación trajo la incorporación de las normas de las Ordenanzas de Bilbao que regulaban el comercio terrestre y marítimo.
-
Los encargados de esto fueron la Asamblea General Constituyente y Soberana del Año 1813, el cual fue un congreso de diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata convocado por el Segundo Triunvirato, que sesionó en Buenos Aires desde el 31 de enero de 1813 hasta el 24 de enero de 1815.
-
Fue iniciativa precursora de Bernardino Rivadavia, cuando se desempeñaba como Ministro del gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez, luego de que éste reglamentara la profesión de “corredor de comercio”, logró que se fundara la “Bolsa Mercantil”, obteniendo luego, el 16 de agosto de 1821, la aprobación del Consulado de Buenos Aires y la sanción definitiva de la Ley que la creara el 14 de noviembre de 1821.
-
-
Fue llevado a cabo por Rosas y derogado en 1853.
-
Este proyecto fue preparado por el uruguayo Eduardo Acevedo en colaboración con Dalmasio Vélez Sarsfield quienes lo presentaron al Poder Ejecutivo del Estado en 1857. Fue aprobado para comenzar a regir en la provincia de Buenos Aires en 1860, y en 1862 fue sancionado y adaptado por la ley 15 para regir en toda la Nación. A lo largo del tiempo sufrió varias modificaciones
-
El Código de Comercio fue derogado por la ley N° 26.994 y pasó a regir el Código Civil y Comercial, el cual puso fin a la unificación Derecho Privado en la República Argentina: este Código Civil y Comercial de la Nación que se encuentra en vigencia hasta la actualidad considera a las “personas” en forma unificada y las clasifica como “personas humanas” o como “personas jurídicas”, sin diferenciar entre sujetos “comerciales” y “civiles”.