-
Se incorporaron las normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737 que regulaban específicamente el comercio terrestre y marítimo.
Este organismo actuaba como tribunal en asuntos mercantiles y cumplía una doble función: judicial y administrativa. -
Se establecieron normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
Funcionó por breve lapso y se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
-
Por inspiración de Rivadavia, si dictaron tres decretos: sobre actos de comercio, y sobre causas de comercio y alzada de comercio.
-
Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores. Esto fue
derogado en 1858. -
Luego de varias tentativas se logro que comenzara a regir, solo en la Provincia de Buenos Aires en 1860. En 1862, se sancionó la
ley 15, por la cual se lo adoptó para toda la Nación. -
En 1869 se sancionó el Código Civil lo que planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
Entre las principales se incorporan al viejo código de comercio, un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés, seguros. sociedades, martilleros, concurso y quiebra y modifica la edad
para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años. -
El código de comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación, poniendo fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina. Este código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.