-
Dominación española. Virreinato del Río de la Plata. Creación de la Aduana a fines del Siglo xviii .
1era. legislación Mercantil de nuestro territorio en el Libro ix de la Recopilación de las Leyes de India, se aplica sólo al comercio marítimo y fué contemplada por disposiciones del Consulado del Mar, las Ordenanzas de Burgos y por los Usos y Costumbres de los Comerciantes. -
En los primeros momentos del Derecho Patrio se continuó aplicando la legislación española, con algunas excepciones contempladas por decretos de orden local
-
Se incorporaron las normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737 , Leyes de India y las Ordenanzas Reales de Castillo, que regulaban específicamente el comercio terrestre y marítimo.
Doble Función:1) Atendía los asuntos referidos a pleitos mercantiles;
2) Funciones Administrativas de dirección y ejercicio del poder de policía del comercio, fomentaba el tráfico mercantil hacia y desde la Península y aún dentro de los territorios indianos. -
Normas sobre las consignaciones y nombramiento de peritos contadores.
-
Se instaló en 1822 y funcionó por breve lapso y se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
-
Por inspiración de Rivadavia, se dictaron tres decretos: sobre actos de comercio, sobre causas de comercio y alzada de comercio.
-
Decreto de Rosas, derogado en 1858.
-
La provincia de Buenos Aires, separada del resto del país dictó su propio Código de Comercio ( a cargo del jurista uruguayo Eduardo Acevedo en colaboración con el Dr. D. Vélez Sarsfield). Ante la falta de legislación nacional, algunas provincias adoptaron el Código de Buenos Aires, mientras que otras se rigieron por el español de 1829
-
El Congreso nacionalizó el Código de Buenos Aires y se establece cómo legislación comercial para todo el país.
-
Concepción Mixta: Empresario- Actos de Comercio
-
Plantea la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
Las principales modificaciones introducidas fueron 1) El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos; 2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante; 3) cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras; y 4) se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se consideraba civil.
-
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
-
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
-
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades.
-
La Ley 20.094 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
-
Se sanciona la Ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
-
Modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
-
Se centra en la naturaleza de los derecho y obligaciones que la norma particular regula, de allí surgen el conjunto de disposiciones aplicables, en especial en lo que hace a las reglas, valores, principios, usos, prácticas y costumbres, como así también las leyes complementarias pertinentes.
Adopta la concepción Moderna del Derecho Comercial; por lo que estructura toda la Materia Mercantil en torno a las figuras de la empresa, del empresario y de la actividad económica organizada. -
Concepción Moderna: - El Empresario;
- La Empresa;
- La Actividad Económica