-
Ordenanzas de Bilbao
aplicadas supletoriamente en el Virreinato del Río de la Plata para el comercio naval. -
Period: to
ANTECEDENTES DEL DERECHO COMERCIAL
A continuación señor profesor usted vera mi trabajo practico que hice nuevamente -
Ordenanzas de Barcelona
incorporando reglas sobre contratos mercantiles y arrendamientos de buques. -
Creación del Consulado de Comercio de Buenos Aires
con funciones judiciales y administrativas en materia mercantil. Un gran avance para el Pais -
La Asamblea del Año XIII establece la matrícula de comerciantes nacionales y nombra contadores peritos para asuntos mercantiles.
-
Fundación de la Bolsa Mercantil de Buenos Aires
-
Decretos de Rivadavia sobre “actos de comercio” y jurisdicción de comercio.
-
La Ley de Aduana, promulgada por Juan Manuel de Rosas
estableció un sistema proteccionista para la economía de la Confederación Argentina, lo que afectó significativamente el comercio exterior. -
Decreto de Rosas que suprime los concursos de acreedores
-
Proyecto de Código de Comercio para la Provincia de Buenos Aires, a cargo de Eduardo Acevedo y Vélez Sarsfield
Este código fue redactado en 1858 y sancionado en 1859, originalmente para regir en el Estado de Buenos Aires, que estaba separado del resto de las provincias reunidas en la Confederación Argentina. -
Aprobación del Código provincial de comercio, vigente desde 1860 en Buenos Aires.
-
Sanción y publicación del Código de Comercio de la Nación (Ley 15), inspirado en el Code de commerce francés.
El Código de Comercio de la Nación, sancionado y publicado en 1862 como Ley 15, fue inspirado en el Code de commerce francés. Este código fue declarado nacional y redactado para la provincia de Buenos Aires por los doctores Vélez Sársfield y Acevedo. Este código francés se estructuraba en cuatro libros y trató temas como el comercio en general, el comercio marítimo, la quiebra, y los juicios y procedimientos comerciales. -
Primera gran reforma al Código de Comercio de 1862, incorporando usos y costumbres mercantiles y nuevas figuras contractuales.
-
Ley 9.644
Prenda agraria, regulando la garantía prendaria sobre cosechas e insumos. -
Ley 11.640
DESCANSO SEMANAL -
Ley 11.867 y Ley 11.729
Ley 11.867 Transferencia de fondos de comercio y Ley 11.729 Contrato de trabajo comercio (cláusulas en CC) -
Ley 13.663
Transporte estatal -
Ley 14.441
Régimen de financiamiento de la pequeña y mediana empresa -
Ley 14.546
Viajante de comercio e industria -
Decreto-Ley 5.965
Letras de cambio y pagarés -
Decreto-Ley 5965, que regula letras de cambio y pagarés.
El Decreto-Ley 5965/63 regula las letras de cambio y pagarés de nuestro Pais, establece las disposiciones que rigen estos instrumentos financieros. -
Ley 17.418
Seguro -
Ley 17.418, estableciendo el régimen de seguros.
La Ley 17.418, también conocida como la Ley de Seguros, fue promulgada el 16 de septiembre de 1967 en Argentina y establece el régimen legal para los contratos de seguro en el país. Esta ley regula aspectos fundamentales de los seguros, como el comienzo y fin de la cobertura, las cláusulas de rescisión, la prórroga tácita y los derechos y obligaciones de las partes involucradas -
Ley 19.550, Ley de Sociedades Comerciales que unifica y actualiza los tipos societarios.
-
Ley 19.550
Sociedades Comerciales -
Ley 20.094
Navegación -
Ley 20.094, regulación de la navegación. Ley 20.266, régimen de martilleros públicos.
La Ley 20.094, conocida como la Ley de la Navegación, regula todas las relaciones jurídicas originadas en la navegación por agua en Argentina, incluyendo la navegación en aguas de jurisdicción nacional y los puertos y canales de acceso -
Regulacion de
Ley 20.094, regulación de la navegación. Ley 20.266, régimen de martilleros públicos. -
Ley 21.526
Ley 21.526 (1977 y sucesivas) – Entidades financieras: bancos, cajas de crédito, cooperativas de ahorro. -
Ley 22.802
Esta ley fue en 1983 pero tuvo varias modificaciones hasta 2008, se trata de una ley de Lealtad comercial y publicidad. -
Ley 23.576
Régimen de obligaciones negociables (bonos corporativos). -
Ley 11.719
Quiebras previas a 24.522 -
Ley 24.240
Defensa del consumidor (implica derechos en contratos de consumo, tarjetas, garantías). -
Ley 24.522
Concursos y quiebras -
Ley 24.587
Regulación de valores negociables nominativos -
Ley 24.481
Patentes de invención y modelos de utilidad -
Ley 24.557
Sistema de riesgos del trabajo (impacta a aseguradoras). -
Ley 24.452, regulación de cheques.
La Ley 24.452, también conocida como la Ley de Cheques, fue promulgada el 8 de febrero de 1995 y establece las regulaciones para los cheques en Argentina. Esta ley modifica y complementa otras seis normas y es a su vez complementada o modificada por 53 normas adicionales -
Ley 24.522, nuevo régimen de concursos y quiebras.
La Ley 24.522, conocida como la Ley de Concursos y Quiebras, fue sancionada el 20 de julio de 1995 y entró en vigencia el 9 de agosto de 1995.
Esta ley establece un nuevo régimen para los concursos preventivos y las quiebras en Argentina, regulando aspectos como la cesación de pagos, los acuerdos preventivos, la quiebra directa y los efectos de la quiebra. -
Ley 25.065
Tarjetas de crédito y compra. -
Ley 25.156
Defensa de la competencia. -
Ley 25.156
Competencia económica -
Ley 25.326
Protección de datos personales (su incidencia en registros comerciales y bases de datos) -
Ley 26.522
Servicios de comunicación audiovisual (su impacto en publicidades y contratos de medios). -
Ley 26.579, modificación de la edad de mayoría.
modificó la edad de mayoría en Argentina, reduciéndola de 21 a 18 años.
Según esta ley, los menores de edad pierden su incapacidad legal el día que cumplen los 18 años.
Además, se establece que los menores púberes son aquellos de entre 14 y 18 años.
La ley también extiende el deber alimenticio de los padres hasta los 21 años, incluyendo la manutención, educación, esparcimiento, vestimenta, habitación y asistencia médica. -
Ley 26.831
Reforma al mercado de capitales: moderniza la oferta pública de acciones y bonos. -
Ley 27.078
Régimen de incentivos para la producción de software (afecta contratos de licenciamiento) -
Entrada en vigor del Código Civil y Comercial Unificado (Ley 26.994), derogación parcial del antiguo Código de Comercio de 1862.
derogó y reemplazó tanto al Código Civil de Vélez Sarsfield, vigente por más de 140 años, como al Código de Comercio, vigente por más de 120 años. Este nuevo cuerpo normativo unificó la regulación de las materias civil y comercial en un solo texto