-
John Locke creo esta teoría con el fin principal de conservar la propiedad, se legitimo la división entre: Poseedores de tierras y riqueza y Hombres sin tierras ni riqueza.
El titulo de propiedad es el trabajo. -
La Asamblea Nacional de Francia ratificó las ideas de Locke y de los Fisiócratas, en el debate de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Afirmando como derecho fundamental del hombre la propiedad.
-
En Febrero de 1791 D' Allarde condujo a una ley que proclamo la libertad para dedicarse al trabajo que crea conveniente y suprimió los beneficios que tenían las corporaciones.
Esta ley prohibió todas las instituciones del derecho colectivo de trabajo. -
Los primeros cincuenta años del siglo XIX integran a esta época, término correspondiente primeramente a la lucha sindical, pero pertenece también al derecho del trabajo, porque se luchaba por sus ideales, libertades sindicales, de huelga, de negociación, entre otras.
-
En el siglo XIX se inicia una nueva etapa con la Ley Inglesa de Francis Place de 1824, la cual suprime las normas que prohibían las asociaciones de trabajadores y la huelga; de esta forma la agrupación de trabajadores y la huelga dejan de constituir un delito; sin embargo, ello no significaba que fueran reconocidos como derechos.
-
La era de la tolerancia consagra la etapa de libertad de coalición, la cual trajo consigo la libertad de asociación profesional, la licitud de la huelga y la posibilidad de celebrar contratos colectivos de trabajo.
-
El movimiento obrero surge de la Revolución industrial como consecuencia de la falta de derechos que los trabajadores tenían en las fábricas. La lucha de los obreros contra situaciones de injusticia fue el germen del futuro movimiento obrero que se concretará en la asociación de campesinos y obreros con el fin de conseguir una mejora de su situación mediante la actividad política y social. El proletariado industrial será el impulsor del movimiento obrero organizado.
-
Señalaban que el proletariado es aquella clase social que para subsistir tiene que vender su fuerza de trabajo a la burguesía, que es la clase que la explota y la oprime por medio del trabajo asalariado. La lucha de clases, protagonizada por el proletariado contra la burguesía, llevará al fin de la opresión de una clase por otra y al fin de las propias clases: el proletariado es el sujeto de la revolución.
-
Esta lucha procuro un mejoramiento de la clase proletaria, sumida en la miseria por la brusca implantación del maquinismo en la industria, lo que trajo la desocupación de miles de obreros, reducción de los salarios y un mayor rigor en las condiciones de trabajo.
-
La Revolución francesa de 1848 llevó a Louis Blanc al gobierno provisional de la Segunda República que proclamó el 25 de febrero de 1848 el derecho al trabajo. Su gobierno creo una comisión, la Comisión del Luxemburgo, en la que economistas liberales, teóricos socialistas y delegados obreros tenían que elaborar un plan de organización del trabajo, esta comisión acepto la libertad de coalición.
-
Carl Marx por medio de su manifiesto refiere que "la lucha de las clases es la ley fundamental de la historia" y uno de sus puntos principales fue la existencia de clases sociales y, por tanto, de desigualdades sociales que provocan un enfrentamiento constante entre una élite dominante explotadora y otra dominada obrera o proletaria.
-
La Constitución de 1857 había establecido como parte de los derechos del hombre la libertad de trabajo y ofrecido emitir leyes para mejorar las condiciones de los trabajadores, por ejemplo, en los Artículos 4, 5 y 9 de dicha ley.
-
La libertad sindical es un derecho natural del ser humano en el sentido de que está fundada sobre los lazos naturales establecidos entre los miembros de una misma profesión. Ésta es de esencia individualista. Se invoca para fundar un sindicato, para pertenecer a él si está ya fundado, para no pertenecer a ninguno, para dejar de pertenecer o para afiliarse a otro.
-
El 1 de mayo de 1886, estallo la huelga en Chicago por la jornada de 8 horas.
-
El 1 de junio de 1906 estalló en el mineral de Cananea, Sonora, una huelga que se convirtió en un símbolo del movimiento obrero.
Que buscaba salarios relativamente altos, a pesar de que las condiciones laborales eran terribles y que la vida entera del pueblo era controlada por la compañía. -
En Puebla y Tlaxcala los obreros reaccionaron con la huelga, que comenzó el 4 de diciembre. Los industriales convocaron a una reunión nacional de la industria textil donde se decidió el paro patronal en otras cuatro entidades más.
Dicho conflicto concluyo con el laudo inhumano del presidente Porifirio Diaz en enero de 1907. -
Nadie pensó en la defensa de los derechos del trabajo, hasta que exploto la revolución de 1910 y transcurriera el siglo XIX.
-
Se promulgó la ley, elaborada por Agustín Millán, de asociaciones profesionales que otorgó por primera vez el reconocimiento en el estado de Veracruz, la legitimidad de las asociaciones obreras.
La facultad de asociarse estaba reconocida como un derecho natural del hombre. -
El Constituyente de 1917, al legislar los artículos 27 y 123, creo la primera declaración de los derechos sociales, en la medida en que intenta establecer las condiciones mínimas de justicia en las relaciones de los trabajadores industriales, ya que partía de la consideración que el trabajo es un valor básico de las relaciones económicas y sociales.