-
Legislación promulgada por los monarcas españoles para regular la vida social, política y económica de los territorios de ultramar.
Relativas a la idea de la reducción de las horas de trabajo; la determinación específica de la jornada de ocho horas (Ley VI del título VI del libro III de 1593); los descansos semanales; pago del séptimo día y, en especial, con respecto al pago en efectivo, oportuno e íntegro. -
(Durante edad heroica) Votada por la asamblea Nacional de Francia cuyo objetivo principal era evitar el incremento en los precios de la jornada de trabajo.
-
Surge en Gran Bretaña al tiempo que se desarrolla una clase burguesa y se da lugar a la aparición de una nueva clase trabajadora que se agrupa en suburbios cercanos a las fábricas.
-
Fue un conflicto social y político, que convulsionó Francia que enfrentaba a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.
Gracias a esta surgieron las libertades democráticas centrales: de reunión, de expresión, de conciencia, de asociación y la democracia parlamentaria. El movimiento obrero francés siempre fue más político que el Inglés y desde muy temprano se inclinó por el socialismo como salida alterna al capitalismo. -
El movimiento obrero y la lucha sindical participaron de forma conjunta de modo que a la primera mitad del siglo XIX se la denominó la "Edad heroica"
-
Durante ésta se permitió el desarrollo de las actividades sindicales, ya sea por medio de la coalición o bien por medio de la asociación profesional, o la huelga.
-
Entre 1825 y 1834 surgen en Inglaterra las primeras organizaciones locales y sindicatos llamadas sociedades de ayuda mutua integradas principalmente por artesanos que trabajaban bajo el Domestic System.
-
Documento teórico y estratégico con el que Marx y Engels se proponían contribuir a armar a la clase obrera que, por aquella época comenzaba a mostrar su ímpetu revolucionario.
-
Surge la primera Asociación Internacional de Trabajadores inicialmente agrupó a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos.
-
Gran Bretaña consagra legalmente el derecho de sindicalización siendo el primer país en suprimir el delito de coalición.
-
Su aspiración se centraba en la consigna "Igualdad entre capital y trabajo," la materializaban pidiendo a los patrones salarios justos y precios razonables para los productos.
-
Los obreros se alzaron en pie de lucha por reivindicar sus derechos y lograron la jornada de máxima de los ocho horas aunque no en todas las ciudades.
-
Los 50 236 miembros del Congreso y sus 100 sindicatos se afiliaron a la Asociación Internacional de Obreros, de filiación anarquista y con sede en Europa.
-
Tras dos semanas del cierre de la fábrica, los obreros de Río Blanco decidieron levantar el paro de labores, pero el rechazo a sus demandas los hizo atacar la tienda de raya y la propia fabrica, más tarde el ejercito arribo al lugar y disparo a los obreros, dejando varios muertos.
-
Los mineros mexicanos empleados en la Green Cananea Cooper Company iniciaron una huelga para demandar la igualdad de condiciones entre los empleados,debido a que ellos recibían tres pesos por la jornada diaria y trabajadores extranjeros eran remunerados con el doble.
-
Durante el gobierno de Madero se propone la creación de una Oficina de Trabajo, destinada a clasificar y dar a conocer los datos relativos a tan importante factor de producción, mediante investigaciones obtenidas por un servicio especial.
-
Elaborada por Agustín Millán, de asociaciones profesionales que otorgó reconocimiento legal al movimiento obrero y estimulaba la organización de sindicatos en el estado.primera Ley que recoció el Estado de Veracruz las asociaciones obreras.
-
En el tercer dictamen referente al proyecto del Artículo 5º de la Constitución se lanzó la propuesta, de incluir en la Constitución un título sobre trabajo, a lo que después se formulo el Artículo 123.
-
Después de que el Jefe del Ejército Constitucionalista convocará un Congreso en Querétaro, fue promulgada la Nueva Constitución.
A México se le debe la primera Constitución Social en la historia universal de las Instituciones Jurídicas. -
Se decretó bajo la gestión del presidente Pascual Ortiz Rubio.
Otorgó plena autonomía al Departamento del Trabajo; cubriendo en sus preceptos el campo de la organización de las clases laborantes y aspectos de la relación con los patronales. -
Donde se apuntan los principios generales que forman las bases del derecho del trabajo.