-
Impedían la explotación despiadada, reducción de las horas de trabajo, determinación específica de la jornada de 8 horas, descansos semanales, pago del séptimo día, protección al salario de los trabajadores, integración de un salario mínimo, protección de la mujer embarazada, edad mínima para laborar, protección contra labores insalubres y peligrosas, medicación obligatoria. (1521-1821).
-
La Revolución Industrial marcó un antes y un después en la historia de la humanidad. Ejemplo de ello: avances en el transporte, la mejora de la productividad y el aumento de la renta per cápita.
La formación de la primera y más numerosa clase obrera.
De este proceso surgieron los dos sujetos básicos y centrales de todo el derecho laboral: el capital y el trabajo, el empleador y el trabajador, la empresa y el sindicato. Finalizó en 1840. -
La Revolución francesa puso fin al absolutismo, el feudalismo, la servidumbre y los privilegios del clero y la nobleza. Sus lemas fueron «libertad, igualdad y fraternidad». Junto a la Revolución industrial, marca el comienzo a una nueva época de la historia europea, conocida como Edad Contemporánea. Sus principales causas fueron: absolutismo monárquico, desigualdad social, descontento de sectores intelectuales, crisis económica y financiera. Culminó el 2 de diciembre de 1804.
-
Entre 1820-1821 había grupos que a pesar de sus diferencias estaban de acuerdo en que la independencia era algo bueno para la Nueva España. Entre estos grupos estaban los conservadores, gente de la iglesia o de la alta burocracia del virreinato que temían que el nuevo régimen constitucional en España les quitara privilegios. Durante la colonización, una enorme proporción de la población indígena fue asesinada, los criollos estaban disconformes, terminó el 27 de septiembre de 1821.
-
Abolición de la esclavitud.
-
Eliminación del sistema gremial.
-
Referencia a un mejor sistema para los obreros.
-
art 12: libertad de optar por cualquier empleo.
-
Aparecen las primeras organizaciones locales y trades unions (sindicatos). En 1835: Disolución del Movimiento Sindical (para trabajar era necesario sindicalizarse y si se iba del sindicato era despedido). 1871 derecho de sindicalización y 1985: Huelga de los mineros.
-
Conspiración de los iguales movimientos sociales y políticos, libertad de coalición-1864, comuna de parís-1871, tercer congreso obrero-1877, Confederación Sindical-Confederación General del Trabajo (CGT).
-
Alemania, en la segunda mitad del siglo XIX, pasara a la vanguardia en campos tan importantes de la legislación del trabajo como la seguridad social que fue copiada por muchos otros países. En este proceso se fortalecieron los sindicatos y la Socialdemocracia. Esta llegó a constituir uno de los partidos obreros más fuertes de Europa y del mundo, con numerosos diputados en el parlamento, fue la corriente política que comandó, en la Primera Guerra mundial.
-
art 5: libertad de trabajo.
art 123: justas retribuciones.
art 32: premiar mexicanos laboriosos. -
Jornada de trabajo, descanso semanal, días de descanso obligatorio, trabajo de los menores, pago en efectivo, libre tránsito de los centros de trabajo, asistencia médica, no castigos corporales.
-
Reglamento general para regir el orden de trabajo en las fabricas unidas del Valle de México-Primer Contrato.
Colectivo de Trabajo en México que nunca fue aplicada. -
Huelga de los ferrocarriles-1877, Huelga por la jornada de 8 horas-1886, Organización de los Sindicatos Gremiales en la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL)-1886.
-
Indemnizaciones por accidentes de trabajo.
-
Determinación de una jornada de Trabajo de 8 horas, trata igual para trabajadores mexicanos y extranjeros, concesión de un salario mínimo, destitución de trabajador de confianza de la empresa.
-
Mejores condiciones laborales, salario digno, regulación del trabajo infantil.
-
Hubo un proyecto del grupo Jacobino que intento concluir en el artículo 5° algunas reglas laborales, se discutió ampliamente el proyecto con puntos de crítica y finalmente en enero, se aprobó la redacción del artículo 12 que elevo por primera vez en la historia, al más alto nivel normativo, al Derecho del Trabajo.
-
La Organización Internacional del Trabajo es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia social es esencial para alcanzar una paz universal y permanente.