-
La felicidad está en desarrollar la naturaleza racional realizando una actividad propiamente humana. Junto con Sócrates y Platón, sugirieron muchos principios psicopedagógicos, referidos a fines de educación, aprendizaje, relación profesor-alumno, habilidades, etc., que aún siguen vigentes.
-
Advirtió la importancia que tiene en entrenamiento a temprana edad para la determinación de las aptitudes, las vocaciones y el ajuste del individuo. En su República, comentó las diferencias entre los individuos y recomendó que se tomasen disposiciones para descubrir las aptitudes sobresalientes de cada niño. Propuso una estructuración sociopolítica del Estado donde se configura un sistema educativo con niveles de progresiva dificultad, en el cual el maestro es el agente de orientación.
-
Adoptó como lema el aforismo inscrito en el frontispicio del templo de Delfos "conócete a ti mismo". Este será, uno de los objetivos de la orientación.
-
Movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo, se aplicó como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la
contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa medieval. -
Parece ser la compilación más antigua que se conoce sobre descripciones ocupacionales, aporta sugerencias sobre la elección de profesión y resalta la importancia de la información profesional
-
La Edad Moderna se corresponde al período en que se destacan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al período anterior, la Edad Media, que es generalmente identificado como una edad aislada e intelectualmente oscura. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado
anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica. -
Afirma la necesidad de investigar las aptitudes individuales de las personas para conocerlas mejor y conducirlas a profesiones adecuadas, organizar temporalmente los hechos para poderlos memorizar mejor; poner el énfasis en la práctica y el ejercicio para el aprendizaje; el interés es vital para el aprendizaje; el conocimiento práctico es fundamental para la excelencia moral; ajustar la enseñanza a las diferencias individuales.
-
se ocupa de la memoria, el olvido, las facultades intelectuales y las emociones, entre otros aspectos. En esta obra sugiere que en
todos los centros educativos los profesores deberían reunirse cuatro veces al año para discutir la manera de ser de cada alumno y guiarlo hacia aquellos estudios para los cuales manifiesta mejores aptitudes. -
En esta obra se afirma que los hombres difieren en sus habilidades; a cada persona le corresponde una actividad profesional según sus habilidades. En su tipología distingue entre: a) sujetos hábiles: aptos para las tareas científicas; b) inhábiles: orientados hacia tareas de tipo mecánico. También considera las bases biológicas de la inteligencia; el papel de la herencia, el ambiente y la educación en el desarrollo intelectual; la especificidad o generalidad del ingenio.
-
Escribió que "la cosa más importante de toda la vida es la elección de un oficio. El azar lo dispone. La costumbre hace a los albañiles, los soldados, los pizarreros". Este pensamiento refleja la toma de conciencia de la importancia de la elección profesional en la vida de una persona en una época muy anterior al surgimiento de la orientación.
-
Nacimiento de la industria, los avances en las investigaciones científicas por el perfeccionamiento de la tecnología y por la constante evolución de los medios de comunicación y de transportes.
Estuvo marcado por el desarrollo y consolidación del régimen capitalista en el occidente y, consecuentemente por las disputas de las grandes potencias europeas por territorios, materias primas y mercados los consumidores.
Época de grandes revoluciones y grandes transformaciones. -
La educación se adapta a las condiciones históricas de los diversos países que en este siglo establecen sus sistemas nacionales de educación. Pero todos ellos tienen una característica común: su
nacionalismo. Se trata ahora de dar un carácter cívico a la enseñanza de cada país, en forma de educación patriótica y se preparan los acontecimientos bélicos de este siglo y del nuestro. -
Realizó el primer intento sistemático de establecer unos servicios de orientación a los alumnos.
-
La característica común de nuestro tiempo es la democratización de la enseñanza. Lograda prácticamente en casi todas partes la implantación de la escuela primaria pública, universal, gratuita y
obligatoria en el siglo último, le correspondía al nuestro ampliar aquélla hasta comprender la educación de la adolescencia, o sea la enseñanza secundaria. En tal sentido se ha -venido trabajando en este tiempo, entre las guerras y revoluciones que en él han ocurrido. -
En 1902 se crea la Asociación de los Consejos de Aprendizajes.
En 1916 se produce un cambio de denominación pasando a llamarse Asociación Suiza de la Orientación Profesional y la Protección de los Aprendices.
Claparède, que en 1917 funda un Gabinete de Orientación Profesional en el Instituto Jean Jacques Rousseau y publica obras de gran trascendencia en la acción orientadora europea de la época como La Orientación Profesional: sus problemas y sus métodos. -
Al ser nombrado director de la High School de Gran Rapids (Michigan), inició un programa destinado al cultivo de la personalidad, desarrollo del carácter y a la información profesional.
-
La fundación en Boston del «Vocational Bureau» y con la publicación de Choosing a Vocation de Parsons (1909), donde aparece por primera vez el término «Vocational Guidance»
(Orientación Vocacional). Su método se dividía en tres pasos: 1) autoanálisis: conocer al sujeto; 2) información profesional: conocer el mundo del trabajo; 3) ajuste del hombre a la tarea más
apropiada. -
La creación de este comité se dirigió a facilitar orientación profesional a los jóvenes. En 1910, se promulga una ley sobre orientación profesional en la que se le otorga a la institución escolar un papel relevante en la búsqueda de empleo del alumnado al finalizar sus estudios.
-
La orientación surgió en Europa al mismo tiempo que en los Estados Unidos. Christiaens fundó en Bruselas lo que se considera el primer servicio de Orientación Profesional de Europa.
-
Se llevaron a cabo los Congresos de Educación Verificados en México defendiendo la transformación de la escuela mexicana.
-
Con motivo de la III Conferencia Nacional sobre Orientación Vocacional, se crea esta primer asociación de profesionales de la orientación.
-
Fue el primero en utilizar el termino "Educational Guiadance" (orientación educativa), titulando así a su tesis doctoral y utiliza este termino en su defensa en el Teacher College de la Universidad de Columbia. En su concepción, la orientación educativa consiste en una actividad educativa, de carácter procesual, dirigida a proporcionar ayuda al alumno, tanto en la elección de estudios como en la solución de problemas de ajuste o de adaptación a la escuela.
-
Arraiga el planteamiento de la Orientación profesional basado en un enfoque psicotécnico. Los objetivos de las actuaciones llevadas a cabo por estos organismos fueron: optimizar la organización científica de la actividad laboral, mejorar el rendimiento de los trabajadores y la satisfacción en la tarea, favorecer una correcta selección de candidatos y mejorar el aprendizaje escolar y profesional.
-
Se cuenta con el servicio de orientación profesional. Para 1925 se organiza el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Mental, dedicado al desarrollo físico, mental y pedagógico del niño mexicano.
-
la Universidad Nacional Autónoma de México, se interesa por la orientación profesional y se organiza un primer ciclo de conferencias informativas.
-
Aparece la primera legislación sobre organización y funcionamiento de las Oficinas de Orientación Escolar y Profesional, denominación que más tarde se extiende al resto de los países. Actualmente la acción orientadora la llevan a cabo los Centros Psico-Médico-Sociales (CPMS), los Centros Universitarios de Orientación, las Oficinas de Orientación Escolar y Profesional, la Agencia Flamenca de Empleo y Formación Profesional (VDAB) y los Centros de Orientación e Iniciación Socio-Profesional (COISP).
-
La orientación se practicó en las escuelas secundarias oficiales
con la creación de una oficina de Orientación Vocacional, en una fase de experimentación, atendiendo cuatro funciones: información vocacional, exámenes psicotécnicos, entrevistas y asesoramiento. -
Se crea el Departamento de Orientación en la Escuela Nacional
Preparatoria (ENP), proporcionando sus servicios en cuanto al área vocacional al implantarse el bachillerato único. -
Con la promulgación de dicho plan, la Orientación formará parte del currículum escolar siendo responsabilidad del profesorado, que dedicará cinco horas semanales a las tareas orientadoras de un grupo de estudiantes, mientras que la orientación individualizada la realizará el orientador o la orientadora escolar.
-
Con la influencia del modelo de Activación del Desarrollo Vocacional y Personal de Pelletier, comienza a entenderse la Orientación desde un punto de vista más personal centrado en el desarrollo.
-
Aceves Villanueva, Y., & Simental Chávez, L. (2013). La orientación educativa en México. Su historia y perfil del orientador. Pilquen, 1-10.
Bisquerra Alzina, R. (2016). Orígenes y desarrollo de la orientación pedagógica. Narcea Ediciones.
CIDE (2009): Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Editorial OMAGRAF S.L., España, pp. 22-27. -
Duarte, S. R., Vasconcelos, P. V., Asencio, E. N., Martínez, A. M. M., & Laguna, A. P. (2012). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Fondo de Cultura Económica, pp. 23-27.
-
Azucena Lucho Salazar
Olivia Mendoza Quezada
Deisy Paloma Parra Rendón
Zuleyma Ohfmara Rosas May