-
Mendel fue el primero en concluir que los caracteres de los progenitores son heredados por los descendientes según unas leyes comprensibles. Introdujo el concepto de elementos hereditarios dominantes y recesivos y concluía que los elementos (genes) se separaban de manera aleatoria durante la formación de los gametos. Mendel publica su artículo: Unidades de herencia en pares, dominancia y recesividad; segregación; distribución independiente. Estas ideas permanecen ignoradas durante 34 años.
-
Los materiales de la herencia estaban en el núcleo
-
Descubre la Nucleína a través de sus experimentos con algunas células. Le llamó Nucleína porque estaba presente en el Núcleo, y presentaba una característica especial (tenía Fósforo, algo que era inusual en una proteína). La encontró al inspeccionar el esperma de salmón y el pus de heridas abiertas.
-
Comprueba la división longitudinal que experimentan los cromosomas durante la Mitosis Celular, a través de las nuevas técnicas que implementó para visualizar a los cromosomas. Utilizó determinados colorantes para teñir un material en el núcleo celular que no se conocía hasta el momento, lo denominó cromatina.
-
Trabajando en el nemátodo Ascaris, descubre la meiosis y reconoce la individualidad de los cromosomas
-
Afirman que las unidades básicas de la herencia (Genes) se encuentran dentro del núcleo en forma de estructuras filamentosas (Cromosomas). Conforman la teoría cromosómica de la herencia.
-
Descubrieron los cromosomas sexuales.
-
Inician el estudio de la genética de la mosca del vinagre Drosophila melanogaster. Descubren la herencia ligada al X y la base cromosómica del ligamiento.
-
Demuestra que los genes tienden a heredarse juntos por lo que se demuestran que tienden a alinearse de forma lineal sobre el cromosoma, aparte elabora el primer mapa genético de un organismo (Drosophila Melanogaster).
-
1925-27. H. Muller demuestra que los rayos X inducen mutaciones de manera proporcional a la dosis. Recibió el premio el Premio Nobel de Medicina en 1946
-
Produjo el primer patrón de difracción de rayos X que mostraba que el ADN tenía una estructura regular.
-
Desarrolló la investigación que explicaba cómo los elementos transponibles regulan la acción de los genes inhibiendo o modulando su expresión. En 1971 obtuvo la Medalla Nacional de la Ciencia, en 1973 Cold Spring Harbor bautizó un edificio con su nombre, recibió 15 doctorados Honoris Causa y, en 1983, el Premio Nobel.
-
Descubren y establecen que hay una relación precisa entre los genes y las enzimas mediante el estudio de las mutaciones bioquímicas: “Un gen determina una proteína”
-
Postuló que la herencia genética reside en el ADN. Demostraba que el "principio transformador", o material hereditario, era el ADN y no las proteínas, como había supuesto la mayoría de los científicos
-
Descubre que en el ADN existen cantidades iguales de Adenina y Timina, así como de Citosina y Guanina. No obstante, las proporciones de A + T en comparación con C + G, pueden diferir entre organismos.
-
Fotografía 51, la primera fotografía del ADN. Imagen del ADN obtenida mediante difracción de rayos X en 1952. Fue una evidencia fundamental para identificar la estructura del ADN.
-
Demostraron que el ADN se replicaba semiconservativamente, lo que significa que cada cadena de una molécula de ADN sirve como molde para la síntesis de una nueva cadena complementaria.
-
Nobel de química a Francis Crick y James Watson por el descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN (partiendo de la fotografía y análisis de Franklin)
-
Concluyen que la información genética se almacena en la secuencia de tripletes de nucleótidos de ADN (codones), y conforman el código genético. Descifraron la primera letra del código, averiguaron que la secuencia de ARN UUU codifica el aminoácido fenilalanina
-
Terminan de desvelar el código genético. Utilizaron secuencias de ARN para descifrar el código. Caracterizaron la relación entre la secuencia de bases de un gen y la secuencia de aminoácidos de una proteína.
-
Se construye en el laboratorio de Paul Berg el primer ADN recombinante in vitro.
-
Generó los primeros ratones modificados genéticamente. Este científico alemán logró insertar satisfactoriamente el ADN exógeno (el genoma del virus de tumor de ADN SV40) a los embriones de ratón de etapa temprana
-
Conferencia de Asilomar (California) para debatir las implicaciones éticas y los riesgos de manipular organismos genéticamente.
-
1977: Mary-Dell Chilton obtiene la primera planta modificada genéticamente. Primeras plantas transgénicas, investigación que fue la base de la mayoría de las contribuciones significativas en la biotecnología de las plantas.
-
Se publican las técnicas de secuenciación del ADN de Walter Gilbert y de Frederick Sanger
Se publican, a su vez, la secuencia completa de 5387 nucleótidos del fago f X171; varios autores descubren que los genes eucariotas se encuentran interrumpidos (intrones). -
Los científicos empiezan a identificar genes que causan enfermedades concretas. El cáncer es una de las primeras que se investigan. Dos científicos españoles están entre los pioneros: Mariano Barbacid y Manuel Perucho.
-
Los primeros ratones y moscas transgénicos se consiguen.
Se consigue el ratón (el "superratón"), insertando el gen de la hormona del crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados. -
Descubren la autocatálisis del ARN. Además del splicing que ocurre normalmente en el núcleo de células eucariontes y produce mRNA maduro, otro grupo de RNA sufre un tipo de splicing todavía más espectacular.
-
Publica el primer estudio de variación intraespecífica en secuencias de ADN del locus Adh de Drosophila melanogaster
-
Presentó la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa. Desarrolla la técnica de PCR.
-
Lap-Chee Tsui, Francis Collins y John Riordan encontraron el gen cuyas mutaciones alélicas son las responsables principales de la fibrosis quística.
-
Ese mismo año Watson y muchos otros lanzan el proyecto del genoma humano para cartografiar completamente el genoma humano y, finalmente, determinar su secuencia de bases.
-
Primer alimento modificado comercializado (tomate FLAV SAVR).
Desarrollado por una empresa de California, fue el primer OGM que llegó al mercado, en 1994. Luego aparecieron la soja y el maíz transgénico, productos con los que el cultivo de OGM se empezó extender, sobre todo en los Estados Unidos, hasta alcanzar 1,7 millones de hectáreas cultivadas en 1996. -
El año 1995 marcó un hito en el desarrollo de las ciencias biológicas, pues en dicha oportunidad fue secuenciado el genoma completo de la bacteria Haemophilus influenzae, primer ser viviente de vida autónoma cuyo patrimonio genético era totalmente develado (ya se conocía desde hacía varios años la secuencia completa del material genético de algunos virus)
-
Primer mamífero clonado. Se obtiene en el laboratorio de I. Wilmut el primer mamífero clónico obtenido a partir de células mamarias diferenciadas.
-
Iniciativa del genoma de Arabidopsis - se ordena el primer genoma de la instalación floreciente (thaliana de Arabidopsis).
-
Instrumento para la edición de piezas del ADN de una célula (nobel en 2013 a Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier).
se usa para cambiar o "editar" piezas del ADN de una célula. CRISPR-Cas9 utiliza una molécula de ARN con un diseño especial para guiar una enzima, que se llama Cas9, hacia una secuencia particular del ADN. Luego, la Cas9 corta las hebras de ADN en ese lugar y quita una pieza pequeña. -
Nacen en China los dos primeros bebés modificados genéticamente
-
Primera mujer curada don edición genética. primera paciente que recibía una nueva terapia para su enfermedad basada en la edición genética con CRISPR. Esta revolucionaria tecnología inventada en 2012 permite corregir errores en el libro de instrucciones de 3.000 millones de letras de ADN que componen el genoma de un ser humano. Se extrajeron células madre sanguíneas de la médula ósea de Gray, aislarlas en el laboratorio y usar las tijeras moleculares de CRISPR