-
La población contaba con preparación académica en escuelas como el Tepochcalli y el Calmècac, donde los jóvenes desarrollaban habilidades militares y domésticas.
-
Aparecen una gran cantidad de escuelas industriales, enfocadas en el procedimiento de trabajos en el menor tiempo posible.
-
Se encuentran ordenamientos como las “Ordenanzas de Minería” Se enseñaba a la juventud destinada a las minas y se trataba la educación como el desarrollo de las facultades intelectuales del joven, mediante preceptos, ejercicios y ejemplos.
-
Se crea el Gran Circulo de Obreros en México y entre sus objetivos esta la propagación, entre la clase obrera, de la instrucción relativa a las artes y oficios como parte de las obligaciones del patrón.
-
Se implementa el método de enseñanza aplicado directamente al entrenamiento militar conocido como “Método de los cuatro pasos” que son: Mostrar, Decir, Hacer y Comprobar.
-
En la constitución, se reflejan cambios que promueven ciertos “derechos del trabajo”, que pugna por un sistema más justo en las relaciones obrero-patronales. El artículo 123 menciona: “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley.
-
Se entendió que la labor del entrenamiento debía ser una función organizada y sistematizada en la cual el instructor tiene un papel muy importante.
-
En México la Ley federal del trabajo establece como obligación de las empresas el capacitar a sus empleados.
-
La capacitación para el trabajo se convierte en un derecho para el trabajador.
-
En México se origina el sistema de capacitación y desarrollo.
-
El entrenamiento ha tenido un gran desarrollo y la capacitación ha tomado gran interés, pero desafortunadamente hoy en día son contadas las empresas que han establecido programas permanentes de educación para sus empleados.