-
Calcolítico o Eneolítico a un período comprendido entre el Neolítico (la última etapa de la llamada Edad de Piedra) y la Edad del Bronce (ya en la Edad de los Metales). Como su nombre lo indica, esta fue la etapa en que la humanidad conoció el cobre: el segundo (después del oro) de los metales que aprendió a fundir para fabricar herramientas y utensilios.
-
La Edad del Bronce es un periodo de la Prehistoria, comprendido dentro de la Edad de los Metales. Está ubicado entre la Edad del Cobre y la Edad del Hierro. Comienza con el descubrimiento del bronce, como metal producto de la aleación del cobre con el estaño. Finaliza con la aparición del hierro como metal predilecto para la fabricación de armas y herramientas.
-
La Gran Pirámide de Egipto (También conocida como Pirámide de Keops o Khufu) es una evidencia del gran sistema de gestión de calidad inventado en la época de los faraones. La Gran Pirámide es la más antigua de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo y la única que permanece en pie hoy día.
-
En la antigua Babilonia, la calidad en la construcción de casas era verificada y sancionada en el Código de Hammurabi, cuya norma 229 establecía que "si un constructor construye una casa y no lo hace con buena resistencia y la casa se derrumba y mata a los ocupantes, el constructor
debe ser ejecutado". -
Es el periodo prehistórico en el que se sistematiza el uso del hierro en la fabricación de herramientas, armas y utensilios. Esta era se enmarca dentro de la Edad de los Metales, luego de la Edad del Cobre y la Edad del Bronce. Las cronologías para fechar esta periodización varían en las diferentes regiones del mundo debido a que los desarrollos de la tecnología metalúrgica se dieron en distintos momentos.
de la calidad del producto. -
James Watt perfeccionó la máquina de vapor en 1776, aunque su trabajo se basó en los principios establecidos por Thomas Newcomen en 1712. La innovación de Watt fue clave para la Revolución Industrial, ya que mejoró significativamente la eficiencia de las máquinas de vapor, convirtiéndolas en una fuente de energía mucho más eficaz.
-
El objetivo fundamental era la producción. El Taylorismo trajo consigo la idea de que los trabajadores no eran más que herramientas en la cadena de producción.
Por primera vez en la historia la producción se centraba en el proceso por encima de las habilidades de los trabajadores, y más aún que el proceso, en la inspección de los productos elaborados. Estas circunstancias provocaron la aparición del control de la calidad como primera función de calidad diferenciada. -
El control de la calidad apenas varió en los países occidentales, especialmente en los Estados Unidos, trabajando fundamentalmente con las ideas de Taylor. Se aplicó el control estadístico de la calidad a diversas industrias en los EE.UU., cuando la simple reorganización de los sistemas productivos resultó inadecuado para cumplir las exigencias del estado de guerra. Produjeron artículos militares de bajo coste y en gran cantidad, con la calidad deseada.
-
En la posguerra, Japón, enfrentado a la falta de recursos naturales y dependiendo en alta grado de sus exportaciones para obtener divisas que les permitieran comprar en el exterior lo que no podían producir internamente, se dieron cuenta de que para sobrevivir en un mundo cada vez más agresivo comercialmente, tenían que producir y vender mejores productos que sus competidores internacionales como Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Alemania.
-
El control estadístico de la calidad llegó a Japón en 1946. Muy poco tiempo después, Kaoru Ishikawa revolucionó entonces estos métodos estadísticos de control de la calidad en Japón; cuya aplicación llevó a muchas empresas de este país a liderar los mercados internacionales.
-
Surgió la primera publicación mundial sobre el control de calidad. Se trataba de la revista StatisticalQuality Control, editada por la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses (UCIJ).
-
En las décadas de los 70 y 80, surgirían 3 figuras que iban a ser denominados como los padres de la Calidad, tal como se entiende actualmente. Se trataba de P. Crosby E. Deming, y M. Juran. Establecieron el concepto de gestión integral de la calidad, posteriormente a la calidad total. Se trataba fundamentalmente de elevarse sobre el control de la calidad para gestionar la calidad.
-
A raíz de la crisis del petróleo se produce un cambio radical en las tendencias productivas hacia la reducción de costes y el aprovechamiento de los recursos (especialmente los materiales y energéticos). Se produce una evolución en el anterior enfoque hacia el cliente, adicionando el termino “al mas bajo coste”.
Se establece la calidad como un grado predecible de uniformidad y fiabilidad a bajo coste, adecuado a las necesidades del mercado. -
Se produce una gran inestabilidad, ya que los mercados son muy cambiantes. Por ello la tendencia de la calidad es a evolucionar de tal forma que las empresas se adelanten a las necesidades del mercado y a la creación de productos innovadores, por lo que la aceptación consiste en alcanzar las necesidades del cliente, aun antes de que ellos sean conscientes de ellas (requisitos latentes).
-
En 1987 aparecen las normas 9000 fijando un nuevo lenguaje en lo referente a la Calidad y que ha llegado a tener repercusión internacional siendo referente en esta materia.
-
Se percibe una inquietud en la sociedad por la calidad de los productos comprados, percibiéndose la calidad como procedimiento de negocio a través de toda la empresa, tomándose a los clientes internos y externos como el eje de la actividad y se observa la necesidad de la implantación de una mejora continua.
-
Cindy Estrella Alanis Martínez
Licenciatura en Animación y Diseño Digital
4to Semestre
Matricula: 112816
Introducción a la Calidad
Edgar Noé Orozco Aguilar
29/01/2025