ANTECEDENTES DE LA ADMINISTRACION

  • Antigüedad (c. 3000 a.C.):
    3000 BCE

    Antigüedad (c. 3000 a.C.):

    Civilizaciones Sumerias y Egipcias: Uso de registros contables y organización del trabajo en la agricultura y la construcción.
  • Grecia Clásica (c. 500 a.C.):
    500 BCE

    Grecia Clásica (c. 500 a.C.):

    Platón y Aristóteles: Reflexiones sobre la organización y gestión del Estado y la administración pública.
  • Imperio Romano (c. 27 a.C. - 476 d.C.):
    476 BCE

    Imperio Romano (c. 27 a.C. - 476 d.C.):

    Desarrollo de una administración pública compleja y estructuras de gobierno.
  • Edad Media (c. 500 d.C. - 1500 d.C.):
    475 BCE

    Edad Media (c. 500 d.C. - 1500 d.C.):

    Administración en la iglesia y los feudos; énfasis en la burocracia y la centralización del poder.
  • Renacimiento (c. 1400 d.C. - 1600 d.C.):
    470 BCE

    Renacimiento (c. 1400 d.C. - 1600 d.C.):

    Comienzo del pensamiento científico; estudios sobre liderazgo y organización en empresas emergentes.
  • Revolución Industrial (c. 1760 d.C. - 1840 d.C.):
    449 BCE

    Revolución Industrial (c. 1760 d.C. - 1840 d.C.):

    Cambios radicales en la producción y organización del trabajo; surge la necesidad de técnicas de gestión.
  • Escuela Clásica (finales del siglo XIX):
    448 BCE

    Escuela Clásica (finales del siglo XIX):

    Henry Fayol: Desarrollo de principios de administración y funciones administrativas.
  • Escuela Científica (principios del siglo XX):
    447 BCE

    Escuela Científica (principios del siglo XX):

    Frederick Taylor: Introducción de la administración científica y estudio de la eficiencia en el trabajo.
  • Teoría de las Relaciones Humanas (décadas de 1920-1930):
    446 BCE

    Teoría de las Relaciones Humanas (décadas de 1920-1930):

    Elton Mayo: Énfasis en la motivación y el comportamiento humano en las organizaciones.
  • Teoría de Sistemas (década de 1950):
    445 BCE

    Teoría de Sistemas (década de 1950):

    La administración es vista como parte de un sistema más amplio, interrelacionado con su entorno.
  • Teoría de Contingencias (década de 1960):
    444 BCE

    Teoría de Contingencias (década de 1960):

    Propuesta de que no existe un enfoque único para la administración, sino que debe adaptarse a diferentes situaciones.
  • Revolución de la Información (década de 1980):
    443 BCE

    Revolución de la Información (década de 1980):

    La llegada de la informática y la gestión de la información cambia la forma en que se toman decisiones administrativas.
  • Teoría Contemporánea (década de 1980 - presente):
    441 BCE

    Teoría Contemporánea (década de 1980 - presente):

    Enfoques como la administración por objetivos, el liderazgo transformacional y la gestión del cambio.
  • Globalización (década de 1990):
    440 BCE

    Globalización (década de 1990):

    Expansión de empresas a mercados internacionales, lo que requiere nuevos enfoques en la administración.
  • Era Digital (finales del siglo XX - presente):
    430 BCE

    Era Digital (finales del siglo XX - presente):

    Transformación de la administración con el uso de tecnología, análisis de datos y la globalización.
  • COVID-19 y Adaptación (2020):
    429 BCE

    COVID-19 y Adaptación (2020):

    La pandemia lleva a las organizaciones a adoptar el trabajo remoto y nuevas estrategias de gestión para mantener la continuidad del negocio.
  • Énfasis en la Innovación (2020):
    428 BCE

    Énfasis en la Innovación (2020):

    Las empresas se centran en la innovación y la agilidad organizacional para adaptarse a un entorno cambiante y competitivo.
  • Responsabilidad Social Corporativa (RSC) (2022):
    427 BCE

    Responsabilidad Social Corporativa (RSC) (2022):

    Aumento de la presión sobre las empresas para que actúen de manera ética y sostenible, considerando su impacto en la sociedad y el medio ambiente.
  • Sostenibilidad (2023):
    419 BCE

    Sostenibilidad (2023):

    Enfoque en la sostenibilidad, la ética empresarial y la gestión de la diversidad en el lugar de trabajo.
  • Inteligencia Artificial (IA)
    400 BCE

    Inteligencia Artificial (IA)

    A medida que las empresas continúan adoptando tecnologías de IA para optimizar procesos, tomar decisiones basadas en datos y mejorar la eficiencia operativa, esto transformará la forma en que se gestionan las organizaciones.