-
Conflicto civil entre liberales y conservadores que dejó alrededor de 100,000 muertos. Terminó con la firma del Tratado de Neerlandesa y el Pacto de Wisconsin.
-
Aunque no es un conflicto interno, la pérdida de Panamá generó tensiones políticas que contribuyeron a divisiones futuras.
-
Las fuerzas armadas colombianas reprimieron violentamente una huelga de trabajadores de la United Fruit Company en Ciénaga, Magdalena. Murieron entre 47 y 2000 personas (según diferentes fuentes).
-
El magnicidio del líder liberal desató El Bogotazo, una serie de disturbios que dejaron más de 3,000 muertos y marcaron el inicio de La Violencia.
-
Guerra civil no declarada entre liberales y conservadores, con un saldo estimado de 200,000 muertos. Fue marcada por enfrentamientos rurales y masacres.
-
El golpe militar intentó contener la violencia política, pero surgieron las primeras guerrillas campesinas.
-
Se consolidaron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), inspiradas en ideologías marxistas.
-
El presunto fraude en las elecciones presidenciales que ganó Misael Pastrana llevó a la creación del Movimiento 19 de abril (M-19), un grupo guerrillero urbano.
-
Surgieron los carteles de Medellín y Cali, que consolidaron el narcotráfico como una de las principales fuentes de violencia.
-
El ministro de Justicia fue asesinado por órdenes del cartel de Medellín, marcando el inicio de la guerra abierta entre el Estado y el narcotráfico.
-
El M-19 secuestró el Palacio de Justicia en Bogotá. En la operación de retoma murieron más de 100 personas, incluidos magistrados.
-
El candidato presidencial fue asesinado por órdenes del cartel de Medellín, marcando una escalada en la guerra contra el narcotráfico.
-
Se promulgó la Constitución de 1991, que intentó fortalecer las instituciones y reducir la violencia, incluyendo la desmovilización del M-19.
-
El líder del cartel de Medellín murió en un operativo policial, debilitando el poder del narcotráfico.
-
El intento de paz del gobierno de Andrés Pastrana fracasó, con el incremento de las acciones armadas por parte de las FARC y los paramilitares.
-
Iniciativa militar y económica financiada por Estados Unidos para combatir el narcotráfico y la insurgencia.
-
El gobierno de Álvaro Uribe Vélez combatió intensamente a las guerrillas, debilitando a las FARC pero incrementando las denuncias de violaciones a derechos humanos.
-
Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un grupo paramilitar, se desmovilizaron oficialmente.
-
El gobierno de Juan Manuel Santos negoció con las FARC, logrando un acuerdo final en 2016 que permitió la desmovilización y conversión del grupo en un partido político.
-
Grupos disidentes de las FARC y el ELN siguieron generando violencia, especialmente en regiones rurales.
-
El primer presidente de izquierda en Colombia ha intentado implementar una política de "Paz Total", con negociaciones simultáneas con diferentes actores armados.
-
El conflicto sigue activo, con el narcotráfico, las disidencias de las FARC y el ELN como principales actores de violencia, junto con los retos del cumplimiento de los acuerdos de paz.