-
fue un conflicto de corta duración que tuvo lugar en la República de Colombia a finales del siglo XIX, conformada entonces por los actuales países de Colombia y Panamá. -
Estallaría en 1899, sería el conflicto central de la década, pero los antecedentes políticos, las rebeliones y las tensiones con los países vecinos también marcaron un periodo de alta violencia e inestabilidad en el país.El conflicto provocó una gran pérdida de vidas y destrucción en el país. Se estima que hubo entre 60.000 y 100.000 muertos y desplazados por una guerra la cual duró mas de 3 años, y tuvo un impacto devastador en la economía colombiana. -
A finales de la década, surgió otro conflicto importante, esta vez con la región de Panamá. Aunque en ese momento Panamá aún formaba parte de Colombia, las tensiones separatistas estaban en aumento, y los intereses internacionales (especialmente de Estados Unidos) en la región, que buscaban construir un canal, hicieron que la situación se volviera aún más delicada. -
Durante los primeros años del siglo XX, las tensiones en las regiones del Caribe, como Cartagena y Barranquilla, fueron constantes. Los conflictos estaban relacionados con la difícil situación económica del país, la inestabilidad política y los intereses extranjeros, especialmente de Estados Unidos y algunas empresas europeas que controlaban sectores clave de la economía, como la bananera -
Aunque la Guerra de los Mil Días ya había concluido, en 1902 hubo un episodio de tensión internacional entre Colombia y Venezuela. En ese momento, Venezuela estaba gobernada por Cipriano Castro, quien, aprovechando la debilidad de Colombia tras la guerra civil, intentó invadir el estado colombiano de Zulia. -
El gobierno de Rafael Reyes (1904-1909) intentó reformar la Constitución de 1886 y consolidar un sistema político más centralizado, lo que provocó resistencias tanto internas como externas.
La centralización del poder en manos del presidente Reyes generó descontento en varias regiones del país, especialmente en aquellos sectores que defendían un federalismo más amplio. -
Los sastres de esa época hicieron una manifestación ya que el gobierno de ese
entonces decidió contratar una empresa estadounidense para confeccionar los uniformes de
gala para el ejército, y no beneficiar al gremio local de las confecciones, en esa manifestación el Gobierno le dio la orden a la guardia presidencial que disparara sin límites.
-
en Cienaga-Magdalena, sucedió la matanza de los trabajadores de la empresa estadounidense
de banano United Fruit Company a manos del Ejército Nacional de Colombia, que buscó
proteger los intereses de la multinacional United Fruit Company.
-
Enrique Olaya Herrera asumió la presidencia tras una elección histórica que terminó con casi cinco décadas de hegemonía conservadora en el poder. -
la Policia Municipal de Capitanejo eran liberales y
asesinaron a un grupo de campesinos conservadores que se estaban inscribiendo para las
votaciones de elección de diputados.
-
el presidente Alfonso López Pumarejo impulsó un ambicioso programa de reformas orientado a modernizar el país. -
El Partido Conservador regresó al poder con la elección de Mariano Ospina Pérez como presidente. Su llegada marcó el fin de la República Liberal y el inicio de un periodo de conflicto político, conocido como La Violencia, caracterizado por enfrentamientos entre liberales y conservadores. -
el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado en Bogotá, desatando una ola de violencia en la capital conocida como el Bogotazo. Este evento marcó el inicio de un período de violencia en todo el país y exacerbó las tensiones entre liberales y conservadores. -
fue la toma del poder por parte de los militares de Colombia al deponer al Gobierno civil conservador de Laureano Gomez tras tres años de gestion impopular y varios años de violencia, tomando el poder el militar Gustavo Rojas Pinilla, lo cual fue una ola de violencia en el momento -
fue asesinado el político y comandante guerrillero Guadalupe Salcedo Unda, comandante de las guerrillas liberales que operaban en los Llanos
Orientales durante el periodo de la violencia bipartidista.
-
En este año se da una fuerte crisis de la economía industrial, debido a esto se da el fortalecimiento de la economía ilegal controlada por narcotraficantes independientes.
-
El Movimiento 19 de Abril (M-19) surge como respuesta al presunto fraude en las elecciones presidenciales de 1970. Se convierte en uno de los grupos guerrilleros más activos en Colombia. -
El 27 de febrero de 1980, el M-19 asalta la embajada de República Dominicana en Bogotá, tomando rehenes y ganando visibilidad internacional en el conflicto colombiano. -
En 1982, el presidente Betancur promulga una ley de amnistía para iniciar diálogos de paz con guerrillas (FARC, ELN, M-19), marcando un primer intento serio de negociación. -
El 6 de noviembre de 1985, el M-19 toma el Palacio de Justicia en Bogotá, desatando un enfrentamiento con el Ejército que deja decenas de muertos, incluidos magistrados y civiles. -
Ocurrieron una serie de masacres y desapariciones entre 1988 con la colaboración de fuerzas paramilitares, agentes estatales y narcotraficantes. Las víctimas fueron acusadas de simpatizar con la guerrilla, y los actos de violencia incluyeron torturas y desapariciones. -
candidato presidencial y líder del Nuevo Liberalismo, fue asesinado el 18 de agosto de 1989 en Soacha, Cundinamarca. Galán se oponía firmemente al narcotráfico y defendía la extradición de narcotraficantes a Estados Unidos, lo que lo convirtió en blanco de los carteles de la droga, especialmente el Cartel de Medellín -
Exlíder del M-19 y candidato presidencial tras la desmovilización de este grupo, fue asesinado el 26 de abril de 1990. Su asesinato en un avión en pleno vuelo. Años más tarde fue Carlos Castaño quien asumió la responsabilidad en el crimen, detallando que se había encargado de entrenar personalmente al joven. -
Los grupos paramilitares, apoyados por sectores militares, ganaderos y empresarios, expandieron su presencia en diversas regiones del país. Entre 1991 y 1994, la violencia paramilitar incluyó masacres, desplazamientos y ataques a la población civil acusada de apoyar a las guerrillas. En esta época, los paramilitares comenzaron a consolidar su poder, sentando las bases de su influencia en el narcotráfico. -
70 guerrilleros y 30 uniformados muertos. El 23 de mayo, 650 guerrilleros que se dirigían a Dabeiba (Antioquia), emboscada en el Cañón de la Llorona: 15 muertos. Las operaciones posteriores:30 muertos. -
en Bogotá, Colombia, fue un acto terrorista atribuido al Cartel de Medellín, la organización delictiva que, entre sus muchas ramas, estaba dedicada al narcotráfico. El crimen, perpetrado con un coche bomba en el centro de la ciudad, dejó 25 personas muertas y 70 heridos.
Fue el tercer atentado en la capital del país ese año, todos ellos atribuidos a los narcotraficantes. -
un día después de cumplir 44 años, Escobar fue localizado en un escondite en el barrio Los Olivos de Medellín gracias a la interceptación de una llamada telefónica que hizo a su familia. Ffue abatido. Aunque existen teorías sobre quién disparó el tiro final, la versión oficial sostiene que fue abatido por la policía. -
un grupo de paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, llegaron al municipio de Urrao, Antioquia, y asesinaron a siete personas.
Los cuerpos de todas las víctimas se encontraron en distintas veredas cercanas al pueblo y se desconoce la identidad de cuatro de los cadáveres. La Defensoría del Pueblo recibió durante ese año las denuncias de otras 15 desapariciones forzosas. -
20 Paramilitares de las autodefensas de Córdoba y Urabá. ACCU, en el corregimiento de Pueblo Bello del municipio de Turbo asesinaron a 7 personas,
3 de esas victimas sus cadaveres nunca se pudieron recuperar. -
Colombia era el primer productor de coca en la región andina por lo cual en ese momento se presentaban marchas y movilizaciones sociales, las FARC y el Ejército del Pueblo EP incrementaron sus ataques principalmente el Guaviare, Caqueta y Putumayo.
-
En ese año se registró el peor récord de masacres, el grupo paramilitar conocido
como las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU), que cometió al menos 22
de las masacres registradas en los primeros ocho meses de 1997. En julio, más de un
centenar de miembros de las ACCU llegaron por vía aérea a Mapiripán, Meta, donde
asesinaron y decapitaron al menos siete hombres en el matadero local. -
En el año 2000 se presentó el pico más alto con 1.320 víctimas, El fracaso de las conversaciones de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tensó la situación de orden público e inauguró uno de los periodos más violentos de la guerra. -
En el municipio de Bojayá, Chocó, un enfrentamiento entre las FARC y las AUC dejó aproximadamente 79 civiles muertos, entre ellos muchos niños, cuando una bomba lanzada por las FARC cayó sobre una iglesia en la que la comunidad se había refugiado. -
En Medellín, una de las operaciones urbanas más grandes, donde las fuerzas militare es combatieron a grupos armados en la Comuna 13, también generó denuncias de violaciones de derechos humanos y desapariciones. -
Estas operaciones se llevaron a cabo en Antioquia y Caquetá, enfocándose en recuperar territorios controlados por las FARC. -
Firma del Acuerdo de Santa Fe de Ralito:
Este acuerdo fue firmado entre el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y las AUC, formalizó el compromiso para la desmovilización progresiva de los paramilitares. En este acuerdo se establecieron las bases para la entrega de armas y la desmovilización de los grupos armados ilegales, el 28 de abril de 2006 fue oficial el fin del proceso de desmovilización con aproximadamente 31.000 combatientes. -
En La Gabarra, Norte de Santander, miembros de las AUC asesinaron a 34 personas. El ataque fue parte de una estrategia de control territorial en una región disputada por grupos armados y afectada por el narcotráfico -
Fue una de las operaciones militares más grandes en la historia del conflicto colombiano, dirigida al Bloque Sur de las FARC, A pesar de algunos éxitos, la operación no logró desmantelar completamente las estructuras de la guerrilla en la región amazónica ni la captura del ‘Mono Jojoy’. -
Miembros de las fuerzas militares asesinaron a civiles, presentándolos como guerrilleros muertos en combate para inflar cifras de éxito en la guerra. -
Rescate de 15 rehenes, entre ellos Ingrid Betancourt y tres contratistas estadounidenses. Esta operación utilizó una estrategia de engaño y fue uno de los golpes más simbólicos contra las FARC, disminuyendo su poder y legitimidad. -
Se incrementan los operativos militares contra las FARC, que provocan enfrentamientos y muertes -
Muerte de alias “Mono Jojoy”: Luego del operativo del ejército, el líder militar de las FARC, Víctor Julio Suárez o alias “Mono Jojoy” murió el 2010, lo que abrió camino para seguir negociando con sus líderes. -
En agosto de 2010, Santos fue elegido como presidente y hablo de la posibilidad de negociaciones de paz. -
En noviembre, el líder máximo de las FARC, alias "Alfonso Cano", fue abatido en una operación militar. Alias "Timochenko" asumió el liderazgo de la guerrilla, lo que facilitó la apertura de un proceso de paz al estar este más dispuesto a negociar. -
En octubre, el gobierno colombiano y las FARC anunciaron el inicio de un proceso de paz en La Habana, Cuba, con el apoyo de Noruega, Cuba, Venezuela, y Chile como países garantes. Este fue un momento histórico, ya que se trataba de un intento serio de negociar una salida pacífica al conflicto. -
las partes firmaron un acuerdo sobre el desarrollo rural, que era uno de los más importantes y sensibles en la agenda. El acuerdo trataba de solucionar los problemas históricos de desigualdad en el acceso a la tierra, que eran uno de las causas profundas del conflicto. -
Santos fue reelecto presidente de Colombia. Lo anterior permitió la continuidad de las negociaciones en el proceso de paz -
las FARC y el gobierno firmaron un acuerdo sobre el futuro político de los excombatientes, asegurando que podían participar en la vida política sin ser perseguidos. -
Las FARC declararon un cese al fuego unilateral y, al mismo tiempo, junto al gobierno, desminaron varias zonas del país como un acto de confianza en el proceso de paz -
el gobierno y las FARC lograron un acuerdo final que incluía todos los temas tratados en La Habana: desarrollo agrario, participación política, drogas, justicia transicional y desmovilización. La firma se celebró el 26 de septiembre en Cartagena, con la asistencia de líderes internacionales. -
Tras la firma del acuerdo, las FARC comenzaron el proceso de entrega de armas bajo la supervisión de las Naciones Unidas. -
Más de 10,000 excombatientes inician su proceso de reintegración tras el Acuerdo de Paz, hecho que facilita la transición a la vida civil. -
Temístocles Machado, líder social en Buenaventura, es asesinado, marcando un aumento de violencia contra líderes sociales, el hecho se debe a represalias por defender derechos en zonas de conflicto de intereses. -
Unos 2,300 excombatientes vuelven a las armas, formando grupos disidentes en varias regiones, esto debido a la falta de implementación de acuerdos y apoyo económico. -
Exlíderes de las FARC declaran su regreso a la lucha armada, formando una nueva disidencia, el hecho se debe a la desconfianza en el proceso de paz y persecución judicial. -
Se reporta el asesinato de 6 personas en el Cauca, el hecho se debe a la disputa por control territorial y rutas del narcotráfico. -
La violencia se dirige especialmente contra líderes de comunidades indígenas y afrodescendientes, hechos que se deben a represalias por su oposición a actividades ilegales. -
Manifestaciones masivas en respuesta a una reforma tributaria y enfrentamientos con la policía. Hecho que se debe a desigualdad y uso excesivo de la fuerza por parte del gobierno. -
Se retoman las conversaciones de paz entre el gobierno y el ELN tras el cambio de administración, buscando reducir la violencia armada mediante negociaciones. -
El gobierno decreta un cese al fuego con el ELN y otros grupos armados, con el fin de reducir las hostilidades en zonas de conflicto. -
Se aprueba la Ley de Paz Total, creando un marco legal para negociar con actores armados, en búsqueda de una paz estructural mediante diálogos y desarme. -
Un grupo significativo del Clan del Golfo entrega las armas y se desmoviliza, esto se debe a la aplicación de la Ley de Paz Total y promesas de beneficios judiciales.