Unnamed

Análisis comparativo de la arquitectura china y japonesa.

  • Arquitectura Japonesa
    500 BCE

    Arquitectura Japonesa

    Se caracterizo por el tratar de
    adaptarse a su clima y entorno,
    tratando de no afectar a su medio
    ambiente.
    principales construcciones eran
    castillos, mansiones aristocráticas,
    casas de té, templos budistas y
    santuarios sintoístas
  • China: Dinastía Han.
    220

    China: Dinastía Han.

    China fue una de las primeras naciones en utilizar bambú para sus esculturas. Durante el dinasta han, la escultura de bronce alcanzo nuevas alturas de complejidad y sofisticación. Bronce en miniatura estatuas de hombres y mujeres también se produjeron, así como espejos decorados, lámparas y artículos de bronce dorado.
    Esta escultura de bronce de un caballo fue encontrada en una antigua tumba china. La escultura fue hecha durante el periodo de la dinastía Han.
  • Escultura China
    220

    Escultura China

    Tallas de bambú
    China fue una de las primeras naciones en utilizar el bambú. Hace ya dos mil años la gente utilizaba el bambú como material
    para elaborar utensilios.
  • China: Dinastía Han.
    220

    China: Dinastía Han.

    Modelos de torres de vigilancia y otros edificios hechos durante la Dinastía Han; mientras estos modelos fueron hechos de cerámica, las versiones reales fueron hechas de madera perecedera y no han sobrevivido.
  • China: Dinastía Qin
    221

    China: Dinastía Qin

    Las artes decorativas de la etapa Qing denotan más técnica que belleza. El proceso de esmaltado se perfeccionó durante esta etapa, junto con incontables nuevos tonos para la porcelana de vidriado monocromo.
  • Japón: Período Kofun
    300

    Japón: Período Kofun

    Estas estatuillas eran de unos 60 centímetros, sin apenas expresión, tan solo unas hendiduras en los ojos y la boca, aunque constituyen una muestra de gran relevancia del arte de esta época.
  • Escultura China
    618

    Escultura China

    erizo por el tratar de
    adaptarse a su clima y entorno,
    tratando de no afectar a su medio
    ambiente.
    principales construcciones eran
    castillos, mansiones aristocráticas,
    casas de té, templos budistas y
    santuarios sintoístas.
    Esculturas de colmillos y cuernos se emplean colmillos o cuernos de animales como base para tallar esculturas; más concretamente, los
    materiales empleados suelen ser marfil y
    cuerno de rinoceronte.
  • China: Dinastía Tang.
    618

    China: Dinastía Tang.

    Este fue uno de los periodos más florecientes del arte chino, destacando por su escultura y sus célebres figuras de cerámica. La figura más representada siguió siendo Buda, así como los bodhisattvas. En pintura apareció el paisaje, género inicialmente de signo elitista, destinado a reducidos círculos culturales.
  • Escultura Japonesa
    710

    Escultura Japonesa

    La escultura es casi siempre monumental, no existe elegancia de líneas ni perfección en la ejecución. Se caracteriza por su naturalísimo realista. Sus influencias son el buda y las figurillas que sirven como vehículo a la meditación. Aparecen los abanicos con finas y delicadas pinturas. Su escultura se vuelca hacia la decoración arquitectónica y la construcción de figuras de marfil y porcelana
  • Pintura Japonesa
    710

    Pintura Japonesa

    Asimilación de ideas y conocimientos de otras
    culturas, pero una vez adoptado el arte japonés crea
    una nueva expresión autónoma y genuina. inspirada principalmente en estilos chinos. El primer estilo de pintura consistía en murales de figuras simples en forma de varas. surge la pintura yamato-e y el e-maki sustituyendo a la pintura típica China y caracterizada por su atractivo emocional y gran color
  • Japón: Período Nara
    710

    Japón: Período Nara

    La pintura está representada por la decoración mural de Hōryū-ji (finales del siglo VII), como los frescos del Kondō, que muestran similitudes con los de Ajantā en la India. historias pintadas en un rollo de papel o seda, con textos que explican las distintas escenas, llamados sutras.
  • Japón: Templo Tōdai-ji
    750

    Japón: Templo Tōdai-ji

    Es un templo budista que se encuentra en Nara, Japón. Alberga una estatua gigante del Buda Vairocana (llamado dainichi en japonés; significa "Buda que brilla a lo largo del mundo como el sol"), conocido simplemente como daibutsu (Gran Buda), al igual que otras grandes figuras de Buda en Japón.
  • Pintura China
    907

    Pintura China

    Los chinos suelen utilizar el pincel para escribir. El calígrafo y el pintor comparten los mismos materiales (pincel, tinta y seda o papel)
    Para sujetos y objetivos diferentes, se usan una gran variedad de líneas: rectas, curvas, duras, suaves, gruesas, delgadas, claras, oscuras, secas, húmedas... El empleo de líneas y trazos es uno de los elementos distintivos de la pintura tradicional china.
  • China: Dinastía Song
    960

    China: Dinastía Song

    Epoca de gran florecimiento de las artes, se alcanzó un nivel de elevada cultura que sería recordado con gran admiración en posteriores etapas. Apareció el grabado sobre madera, impregnada de tinta sobre seda o papel. En pintura continuó el paisaje, con dos estilos: el septentrional, de dibujo preciso y colores nítidos, con figuras de monjes o filósofos, flores e insectos; y el meridional, de pinceladas rápidas, colores ligeros y diluidos, con especial representación de paisajes nublados.
  • Arquitectura China
    1003

    Arquitectura China

    La arquitectura china se caracteriza por rasgos como el uso de simetría bilaterial, espacios cercados, énfasis horizontal y la incorporación en el diseño de nociones del Feng Shui.
    Sus materiales de construcción son generalmente madera y ladrillo. Las columnas suelen tener escasa elevación y carecen de capitel. Las techumbres o cubiertas se completan con un alero grande cuyo borde, sobre todo en sus puntas, se encorva hacia arriba.
  • Pintura China
    1072

    Pintura China

    El propósito de la pintura china es llevar a cabo en la mayor concisión un encanto artístico con un sentido del infinito. De hecho, en el pensamiento tradicional chino, el universo se compone de respiraciones (qi), de diversas densidades y siempre en movimiento, la fuente de la vida.
  • Japón: Período Kamakura
    1185

    Japón: Período Kamakura

    La pintura se caracterizó por un mayor realismo y por su introspección psicológica. Se desarrolló principalmente el paisajismo. Continuó el estilo yamato-e y la pintura narrativa en rollos, algunos de hasta 9 metros de longitud. Estos rollos reflejaban aspectos de la vida cotidiana, escenas urbanas o Rurales.
  • Japón: Castillo Himeji
    1346

    Japón: Castillo Himeji

    Construido en 1346 y reconstruido en el 1580. El castillo es un ejemplo ideal del prototipo de un castillo japonés, ya que posee muchas de las características defensivas y arquitectónicas asociadas con los castillos japoneses. Las altas fundaciones de piedra, paredes encubiertas de cal y la organización de los edificios dentro del complejo, son los elementos estándares de cualquier castillo japonés.
  • Japón: Kinkaku-ji, Kioto
    1397

    Japón: Kinkaku-ji, Kioto

    Construido originalmente en 1397 (período Muromachi)
  • Pintura Japonesa

    Pintura Japonesa

    Es una de las artes visuales japonesas más antiguas y refinadas, y abarca una gran variedad de géneros y estilos. Como en la historia de las artes japonesas en general, la larga historia de la pintura japonesa muestra síntesis y competencia entre la estética japonesa nativa y la adaptación de ideas importadas.