-
Los orígenes de la televisión, tal como la conocemos actualmente y como has leído con anterioridad, se remontan a 1817 cuando el químico sueco Juan Jacobo Berzelius descubrió el selenio, un elemento químico que produce una emoción espontánea de electrones por la acción de la luz , llamada fotoelectricidad, la cuál comstituy el principio fundamental de la televisión.
-
-
El físico Becquerel, reconocidos por sus trabajos en luminiscencia y fosforescencia, demostró los efectos electroquímicos de la luz
-
En 1984, el físico alemán Paul Gotlieb Nipkow invento el disco que lleva su nombre, un aparato capaz de transmitir imágenes a distancia con nitidez, compuesta por 180 rayas horizontales; este disco, poco práctico en su tiempo, constituyó el elemento fundamental para el posteriormente desarrollo de la televisión
-
La transmisión de una imagen adecuada se logró en 1923, cuando el ruso nacionalizado estadounidense Vladimir Kosma Zworykin, de la empresa Westinghouse, inventó un sistema electrónico llamado iconoscopio (primer tubo de cámara de televisión), el cual permitía transformar señales visuales en electrónicas que, al ingresar en los televisores, las convertía en imágenes.
-
Poco después, el escocés John Logie Baird perfeccionó el disco inventado por Nipkow e inauguró, en 1929, el primer estudio de televisión en Londres, iniciándose así las primeras transmisiones públicas y regulares de una imagen a distancia por parte de la compañía BBC (British Broadcasting Company).
-
En 1930 el inventor estadounidense philo T. Farnsworth desarrollo y patentó el tubo de rayos catódicos, mediante el cual se podían reproducir imágenes electrónicas con mayor avez que las logradas mecánicamente con el disco de Nipkow, por lo cual se convirtió en el creador de la primera televisión totalmente electrónica.
-
En Estados Unidos, la primera emisora de televisión experimental fue instalada en Nueva York, en 1931, lugar donde la RCA colocó una antena emisora en el Empire State Building, el edificio más alto de la ciudad en aquella época.
-
Las primeras transmisiones experimentales de televisión en México se realizaron en 1931 por parte de los ingenieros Javier Stavoli y Miguel Fonseca, catedráticos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Electrica (ESIME), en cuyo edificio fue instalado un equipo de televisión traido de Estados Unidos.
-
Posteriormente, en 1934, un joven, llamado Guillermo González Cama rena, experimento por cuenta propia, utilizando materiales de desecho con los cuales fabricó la primera cámara de televisión electrónica. Un año después desarrolló el sistema de televisión tricromático basado en los colores rojo, azul y verde, invento que patentó en nuestro país y en Estados Unidos en el año de 1940. En 1942, González Camarena empezó a realizar transmisiones experimentales.
-
En Europa las primeras transmisiones de televisión se realizaron en 1936, con la celebración de los juegos olímpicos de Berlín y, posteriormente, en 1937, con motivo de la coronación del rey Jorge VI de Inglaterra.
-
Sin embargo, las transmisiones comerciales comenzaron en el año de 1939 con motivo de la Feria Mundial efec tuada en esa ciudad, evento inaugurado por el presidente Franklin D. Roosevelt y transmitido por la NBC.
-
Concluido el conflicto bélico, en 1946, se reanudó la fabricación de receptores y la televisión resurgió en algunos países industrial zados como Inglaterra, Francia y Estados Unidos.
-
La primera estación experimental de televisión en Latinoa mérica fue inaugurada en la Ciudad de México bajo el permiso de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, el 7 de septiembre de 1946.
-
En el año de 1950, la BBC y la Radiotelevisión francesa realizaron, de manera conjunta, la primera transmisión internacional. Dos años después, la TV ya tenía presencia en el continente americano, en lugares como Estados Unidos, Canadá, México, Cuba, Argentina, Brasil y Puerto Rico
-
En 1952, se concesionó la XEW-TV Canal 2 a Emilio Azcárraga Vidaurreta, quien abrió el primer estudio de televisión.
-
Como se ha mencionado, a principios de los años 60 se iniciaron las transmisiones a colores. Desde Estados Unidos se recibían en vivo, vía microondas, y se incrementaron de manera definitiva con la insta lación de los satélites. El primero de ellos, como has estudiado antes, fue el «Pájaro Madrugador» (Early Bird) colocado en órbita en 1965.
-
-
En el año de 1968, México se incorpora a la era de las transmisiones satelitales con motivo de la celebración de las XIX Olimpiadas México 68, haciendo llegar los eventos a todo el territorio nacional.
-
-
En 1985, la Agencia Nacional para el Estudio del Espacio Exterior (NASA) puso en órbita los satélites Morelos I y Il construidos por una empresa estadounidense.
-
En 1993 y 1994, fueron reemplazados por Solidaridad I y II, satélites equipados con la tecnología más avanzada su tiempo, para las transmisiones radiofónicas y televisivas, brindando sus servicios a todo el territorio nacional y a 23 países del continente americano.
-
Los satélites Bicentenarios para comunicación fija.
-
El satélite Morelos 3 para comunicación movil