-
Eran ordenanzas promulgadas por los monarcas españoles para regular la vida social, política y económica. Se aplicaban a las colonias americanas durante la dominación española en nuestro territorio y supletoriamente las Leyes de Castilla.
-
-
Comenzaron a regir en el país estas normas que regulaban el comercio terrestre y marítimo.
-
Este organismo actuaba como tribunal en asuntos mercantiles, ocupándose de los juicios mercantiles y de los problemas de policía del comercio. Además establecía el orden de prelación de las normas aplicables: Ordenanzas de Bilbao, Leyes de Indias y Ordenanzas reales de Castilla.
-
Mediante la Asamblea del año 1813 se crea la matricula para Comerciantes Nacionales; normas sobre las consignaciones y nombramientos de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
Es creada la Bolsa Mercantil, pero fue instalada el año siguiente. Esta funciono por poco tiempo.
Además, se dicto la Ley reglamentaria de corredores y martilleros. -
Siguiendo las ideas de Rivadavia, se dictan tres decretos:
-sobre actos de comercio.
-sobre causas de comercio.
.sobre alzada de comercio. -
Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores. Lo cual fue derogado en 1858.
-
En 1856 el Estado de Buenos Aires, segregado de la Confederación decide contratar a Eduardo Acevedo y Dalmasio Vélez Sarsfield para preparar un proyecto de Código de Comercio
-
En 1857, el proyecto de Código de Comercio es presentado al poder ejecutivo del Estado.
-
En 1859, es aprobado el proyecto. Sin embargo, comienza a regir recién el año siguiente pero solo en la Provincia de Buenos Aires.
-
En 1862, reintegrado el Estado de Buenos Aires a la Confederación , es sancionada la Ley 15, en la cual se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio.
-
En 1869, se sancionó el Código Civil lo que planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
En 1889, se introdujeron modificaciones
-el valor de los usos y costumbres como fuente de derechos
-se suprimió el requisito de la inscripción en la matricula para adquirir la calidad del comerciante
-cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte , bolsas, cheques, quiebras.
-se ajustaron los contratos de mutuo, deposito y prenda (quitaron el material que se consideraba civil). -
En 1963, es sancionado el Decreto-Ley 5965/63 que incorpora al viejo Código de Comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
-
En 1967, se sanciona la Ley N°17418 que incorpora al viejo Código de Comercio un nuevo régimen de seguros.
-
En 1972, se sanciona la Ley 19550 que incorpora al viejo Código de Comercio un nuevo régimen sobre sociedades.
-
En 1973, se sanciona la Ley 20094 que incorpora al viejo Código de Comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
-
En 1995, es sancionada la Ley 24452 que incorpora al viejo Código de Comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
-
En 2009, es sancionada la Ley 26579, la cual modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
-
En 2015, el Código de Comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en Argentina. Este código se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país. Además, es la principal fuente del derecho comercial en nuestro país.