-
Grecia vive el inicio de la Edad de Hierro dejando atrás la Edad de Bronce que se extendió del siglo XV al XIII aproximadamente.
-
Difusión de procedimientos más baratos y rápidos para producir herramientas de Hierro, lo cual permitió que los pequeños artesanos y campesinos pudieran fabricar y/o poseer sus propias herramientas de trabajo e independizarse de los monopolios de los reyes y poderosos.
-
El hierro permitió el incremento de la agricultura, artesanado y comercio e introdujo la democratización de las relaciones productivas, fomentando el trueque y facilitando los viajes. Esto mejoró la comunicación y la vida de todas las comunidades.
-
Surge la escritura alfabética para satisfacer las nuevas necesidades de la sociedad, sin embargo, era exclusivo de los escribas, para los demás ciudadanos seguía prevaleciendo la transmisión oral de los conocimientos fortaleciendo la aculturación y socialización. También la sociedad empieza a diferenciarse en clases sociales: una obrera y otra administrativa.
-
Del incremento de trueques y de viajes mercantiles surgió la necesidad de la introducción de la moneda para facilitar el intercambio de mercancías con las comunidades más lejanas.
-
Los mercados surgen como lugares de encuentro donde se reúnen los campesinos, artesanos, pastores, herreros, etc., para comerciar sus diversos productos. Los mercados se vuelven lugares cada vez más importantes, por lo que se convierten en el corazón de la vida productiva, a su alrededor van surgiendo habitaciones, tiendas, almacenes, entre otras, y poco a poco nace la ciudad, la polis griega.
-
Con la introducción del alfabeto fonético se democratizó el aprendizaje de la lectura y la escritura, haciéndolo más fácil en comparación con la escritura cuneiforme.
-
Concluye el Medioevo, llamado también el periodo oscuro. Florecen nuevas formas de vida cultural en las comunidades greco-jónicas a nivel de producción poética, artística y reflexión científica y filosófica.
-
La civilización griega de este tiempo honraba la figura de los guerreros que peleaban en las batallas. Atenas fue el primero en abandonar esta costumbre y pasar de la imagen del "guerrero" a la de "líder".
-
La educación física ocupa un lugar importante en la educación antigua, por eso se prepara a los jóvenes para competir en las pruebas atléticas bajo las lecciones de un entrenador competente. Este tipo de enseñanza se consume a finales del siglo VII.
-
El origen de la vida es el agua. Fomentaba en los jóvenes el libre pensamiento y la observación de datos comprobables. Fomentaba también el espíritu naturalista y la experimentación rigurosa. Tuvo grandes aportaciones en la geometría, aritmética, astronomía, geografía, entre otras.
-
Su ideal educativo se formó sobre la ley moral y jurídica apelando a la armonía de la polis. Además, se enfocaba en la comprensión de la naturaleza a partir del pensamiento racional, dejando en segundo plano las explicaciones de carácter místico y religioso.
-
La cultura y la educación deja de ser militar y adquiere un carácter civil, ya no existe preocupación por preparar a los ciudadanos para el combate.
-
Además del deporte, la educación griega contempla un elemento espiritual, intelectual y artístico a través de la enseñanza de la música vocal e instrumental. Esta educación tenía un objetivo moral: contribuir a la formación del autodominio en los jóvenes.
-
El origen de la vida es el aire. Su ideal educativo estaba basado en la observación de los fenómenos de la naturaleza y de los procesos por los que pasa el aire como elemento creador de las cosas de la realidad.
-
El modelo educativo propuesto era el simposio ya que era considerado una buena ocasión para socializar y fomentar en los jóvenes el culto por lo épico, sobresaltando el papel de la poesía convival.
El ideal pedagógico ya no es la formación del héroe sino el desarrollo del conocimiento, las virtudes cívicas y el desarrollo equilibrado de las capacidades tanto físicas como psíquicas. -
Aportó un prototipo de la “educación de la disciplina formal” que consiste en la asimilación intelectual de conceptos e ideas en orden racional, pero sin tener en cuenta la realidad práctica ni las relaciones sociales. Para Pitágoras un discípulo es el que obedece y sigue sin preguntar.
-
A diferencia de los filósofos de la naturaleza, Heráclito propone como conocimiento verdadero a la mente humana, conocerse a si mismo para llegar a la razón y no buscar en las apariencias sensibles.
Para Heráclito el dominio del lenguaje verbal es fundamental para llegar a la verdad en el ámbito educativo. -
En el aspecto educativo, la meta de la formación del ser humano es el desarrollo de la razón y el intelecto. Son considerados sabios las personas que llegan a la verdad educados en el autocontrol racional.
-
La educación consistía en un privilegio para las clases dirigentes, los terratenientes y ricos. Se caracteriza por la práctica de los deportes elegantes como la equitación.
-
La enseñanza de la poesía adquiere valor para la formación moral por medio del contenido ético de los cantos y poemas homéricos que los jóvenes debían conocer para ser considerados cultos.
-
Es considerado el inventor del razonamiento paradójico. Ayudó a divulgar las enseñanzas de Parménides por medio de paradojas como la de Aquiles y la tortuga donde pretendía demostrar que el movimiento no existe. Sus paradojas planteaban problemas matemáticos que dieron paso al cálculo infinitesimal.
-
Afirma que la naturaleza y el ser humano se originan en cuatro raíces (agua, tierra, aire y fuego) que se entrelazan entre sí y son movidas por dos fuerzas externas: la amistad que une y la discordia que divide.
Empédocles propone que el conocimiento humano es posible gracias a la existencia de los cuatro elementos y sus fuerzas.
Fomentaba la unidad política entre los jóvenes para lograr la igualdad y la armonía. -
Demócrito fomenta en los jóvenes el bienestar y el valor humanos para lograr un equilibrio entre las pasiones y la calma.
Creía que todos los ciudadanos debían aspirar a la sabiduría y a la justicia para conseguir la verdadera democracia. -
Con la democratización del atletismo y la expansión del gusto por la vida deportiva, la educación poco a poco adquirió un carácter más colectivo, ya no era privilegio de las clases altas sino que se expandió a todos los hombres. Esto conllevó a la creación y desarrollo de las instituciones escolares.
-
Se introduce poco a poco el uso de la escritura en las actividades cotidianas gracias a las escuelas donde se aprende a leer, escribir y contar.