Actividad 1 - Principios Conceptuales de las Pedagogías Críticas

  • 1592 JUAN AMOS COMENIOS SIGLO XVII

    1592 JUAN AMOS COMENIOS SIGLO XVII

    Es considerado el padre de la pedagogía.
    Escribió su obra “Didáctica Magna” con la que contribuyó a crear una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza, como disciplinas autónomas.
    Transformó la pedagogía en la Ciencia de la Educación y colocó al niño en el centro del proceso educativo.
    Propuso un programa para hacer amena y no tediosa la educación, y lo llamó pampaedia o pansofía, que significa “educación universal” (se debe enseñar todo a todos).
  • 1712JEAN JACQUES ROUSSEAU SIGLO XVIII

    1712JEAN JACQUES ROUSSEAU SIGLO XVIII

    Enunció las bases para una dialéctica entre pedagogía y política, entendida como un proceso integrador de la complejidad.
    Establece tres postulados que deben guiar a la acción educativa:
    Considerar los intereses y capacidades del niño, estimular en el niño el deseo de aprender, analizar que y cuando debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo.
    Ser maestro significa poner en marcha un "proceso de humanización", el maestro es siempre un modelo a seguir.
  • 1746 JOHANN HEINRICH PESTALOZZI - SIGLO XVIII

    1746 JOHANN HEINRICH PESTALOZZI - SIGLO XVIII

    Padre de la pedagogía moderna
    El fin de la educación es formar seres humanos íntegros.
    Dirigió su labor hacia la educación popular.
    Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela.
    El educador no era concebido como una figura autoritaria. En este sentido, el docente, debía estar al servicio de las necesidades del alumno.
    En su concepto la escuela estaba muy ligada a la enseñanza del oficio: más que escuelas eran talleres.
  • 1857 ALFRED BINET - SIGLO XIX

    1857 ALFRED BINET - SIGLO XIX

    Psicólogo francés que desarrolló la primera prueba de inteligencia denominada Escala de Inteligencia Binet-Simon.
    Introdujo además el concepto de edad mental que se supone posee un individuo y en particular un niño en una edad determinada.
    "La inteligencia es la habilidad para tomar y mantener determinada dirección, adaptarse a nuevas situaciones y tener la capacidad para criticar los propios actos”.
    Confronta la idea de que la escuela constituye una buena preparación para la vida.
  • 1870 MARIA MONTESSORI - SIGLO XIX

    1870 MARIA MONTESSORI - SIGLO XIX

    Desarrolló el método Montessori, este proponía una gran diversificación del trabajo y la máxima libertad posibilitando los descubrimientos.
    creó un sistema específico y organizado para trabajar en la educación diaria de niños con discapacidades.
    El conocimiento se transmite tanto del maestro al alumno como del alumno al maestro
    El alumno tendrá que valorar y evaluar su propio proceso de aprendizaje y hacer los ajustes necesarios.
  • 1875 GIOVANNI GENTILE - SIGLO XIX

    1875 GIOVANNI GENTILE - SIGLO XIX

    Filósofo italiano, líder político y educador
    Propone la realización del educador y el educando en el acto educativo.
    Concibe el acto educativo como un acto de amor en el que el educador al rebajarse se ensalza, e incluso como un acto en que el educador y el educando piensa no mejor dicho re-piensan la única verdad que los supera a entrambos.
    No existe un método abstracto y general que valga para todas las materias y para todos los maestros.
  • 1879 ADOLPHE FERRIÉRE - SIGLO XIX

    1879 ADOLPHE FERRIÉRE - SIGLO XIX

    Según la Escuela Nueva, y por consiguiente, según Ferreire:
    El maestro trata al alumno con afecto y es el encargado de guiar al niño a través de la palabra
    Se incorpora la autodisciplina
    El contenido que el maestro imparta debe realizarse a partir de las necesidades e intereses de los alumnos. El libro es tan sólo un suplemento de apoyo
    Las actividades deben promover que los niños desarrollen su imaginación y creatividad
  • 1896 CÉLESTIN FREINET - SIGLO XIX

    1896 CÉLESTIN FREINET - SIGLO XIX

    Propone una pedagogía activa donde los estudiantes tienen la oportunidad de participar en clases en vez de recibir la información de forma pasiva. Busca vincular la escuela con el medio social de los alumnos.
    El niño es de la misma naturaleza que el adulto; la diferencia es de grado no de naturaleza.
    «Los niños y niñas aprenden trabajando. De esta forma construyen su propio aprendizaje. La vía natural y universal del aprendizaje es el tanteo experimental»
  • 1896 JEAN PIAGET

    1896 JEAN PIAGET

    Uno de los grandes pedagogos del desarrollo cognitivo.

    La educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño, pero teniendo en cuenta que ese crecimiento es el resultado de unos procesos evolutivos naturales

    La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget es una teoría exhaustiva sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana.
    El docente debe ser un guía y orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • 1918 DAVID AUSEBEL - SIGLO XX

    1918 DAVID AUSEBEL - SIGLO XX

    Psicólogo que ha dado grandes aportes al constructivismo, como es su teoría del Aprendizaje Significativo este es un proceso a través del cual una nueva información se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con la estructura cognitiva de la persona que aprende”
    En el proceso de enseñanza-aprendizaje debe manifestarse una predisposición afectiva mostrando cierto aprecio mutuo entre el maestro y el alumno, que permita una experiencia positiva como preludio para aprender.
  • 1921 PAULO FREIRE - SIGLO XX

    1921 PAULO FREIRE - SIGLO XX

    La pedagogía problematizadora de Freire, plantea el diálogo y la investigación como soportes fundamentales del proceso educativo. En su obra se destacan las características de la autonomía, la esperanza, la ética y la estética como elementos clave de los procesos de enseñanza
    La educación liberadora es un proceso de concienciación de la condición social del individuo mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que la rodea. La principal obra de Freire es Pedagogía del oprimido
  • 1930 ANÍBAL QUIJANO OBREGÓN

    1930 ANÍBAL QUIJANO OBREGÓN

    Propone términos de decolonialidad e interculturalidad.
    El protagonismo político que han tenido los pueblos originarios de las Américas (sobre todo en la región Andina) a comienzos del siglo XXI es una muestra de que ha comenzado ya una descolonización social y epistémica en la que emergen formas de existencias sociales liberadas del eurocentrismo.
  • 1943 HENRY GIROUX - SIGLO XX

    1943 HENRY GIROUX - SIGLO XX

    Propone el concepto de pedagogía crítica y concretamente de lo que él denomina como la pedagogía fronteriza ve a la educación como una práctica política social y cultural, a la vez que se plantea como objetivos centrales el cuestionamiento de las formas de subordinación que crean inequidades, el rechazo a las relaciones de salón de clases que descartan la diferencia y el rechazo a la subordinación del propósito de la escolarización a consideraciones económicas.
  • 1947 CATHERINE WALSH - SIGLO XXI

    1947 CATHERINE WALSH - SIGLO XXI

    Pedagogía basada en la interculturalidad. La interculturalidad apunta las relaciones y articulaciones por construir y por ende es una herramienta y un proyecto necesario en la transformación del Estado y de la sociedad. que basa su comprensión del mundo en la experiencia vivida y recogida.
    Plantea que se debe generar “otros” saberes desde las instituciones educativas, se debe enseñar a establecer relaciones del hombre consigo mismo, con la naturaleza y la vida.
  • 1952 ARTURO ESCOBAR - SIGLO XXI

    1952 ARTURO ESCOBAR - SIGLO XXI

    Pedagogía basada en la Antropología y Ecología política.
    La propuesta de Arturo Escobar se inscribe en la posibilidad de trascender el sentido común del concepto de desarrollo y comprender cómo éste ha permeado tanto las culturas y sociedades, como los modos de relación y la construcción de identidades culturales.
    Escobar presenta la metodología del análisis del discurso como una estrategia apropiada para develar el verdadero sentido de la noción del “desarrollo”.
  • 1971 NELSON MALDONADO TORRES

    1971 NELSON MALDONADO TORRES

    Pedagogia desde la decolonizacion. La noción de descolonización como la búsqueda de la independencia es parte de la historia oficial de los Estados que se hicieron independientes de imperios europeos.
    La sustentabilidad de posibilidades de ser, de poder, y de conocer que superan los límites constitutivos de la modernidad eurocéntrica.