-
LA ILUSTRACIÓN GRIEGA
Los pitagóricos crearon un sistema educativo propio, siendo los sofistas, auténticos “profesores” itinerantes que iban de ciudad en ciudad y que aprovecharon a manos llenas la especulación ya constituida. Los sofistas son los fundadores de la educación “liberal” caracterizándose por una radical actitud crítica que no se detiene ante la autoridad de ninguna tradición y pretende liberar a los hombres de todo prejuicio.(N. Abbagnano Y A. Visalberghi 1992) -
La escuela elemental era la escuela de las primeras nociones, de los rudimentos. Comprendiendo el aprendizaje de la lectura y la escritura y un mínimo de aritmética; por su parte la música, la danza y la gimnasia pierden gradualmente importancia y se convierten en algo accesorio y marginal. Es importante señalar que solo el varón recibía educación formal y superior mientras a la mujer se le postergaba labores domésticas lo que constituía su única educación.(N. Abbagnano Y A. Visalberghi 1992)
-
Se proponía a realizar un específico ideal pedagógico: formar al hombre nuevo y espiritual, al miembro del reino de Dios. En estos siglos I, II y III la Iglesia no desarrolla el concepto de una educación universal, y cuando sus instituciones educativas no son simples escuelas de catecúmenos están casi siempre destinadas a preparar en exclusiva a los futuros dirigentes de la Iglesia misma así como también a los miembros de las clases superiores. (N. Abbagnano Y A. Visalberghi 1992).
-
Hubo en la evolución de la mentalidad medieval un momento en el cual muchos hombres de cultura dieron muestras de haber caído en la cuenta de lo que acaecía y se pusieron a dirigir con plena conciencia los cambios en acto, asumiendo al propio tiempo una actitud altamente crítica y polémica respecto de la cultura precedente. (N. Abbagnano Y A. Visalberghi 1992).
-
En este periodo histórico que comprende los siglos XVI y XVII es el origen de las universidades, las cuales, tuvieron su fundación gracias a la fuerte influencia que tenían las grandes comunidades religiosas de naturaleza católica en el país. Con ello estas mismas comunidades religiosas empezarían una carrera en el tiempo por la implementación de centros educativos a lo largo y ancho del país. (Pérez y Gallego, 2019)
-
La Reforma determinó la aparición de las primeras escuelas populares y dio nuevo y mayor incremento a las escuelas medias de tipo humanístico (gimnasios) sin conectar por otra parte los dos órdenes de instituciones. Aún no existían escuelas profesionales. (N. Abbagnano Y A. Visalberghi 1992)
-
La Contrarreforma señala en los países católicos una rápida involución de los ideales humanístico-renacentistas.
La educación contrarreformista mantiene la fisonomía humanística.
Surgen también órdenes que tienen como fin principal educar o reeducar a los niños pobres.
(N. Abbagnano Y A. Visalberghi 1992) -
Sólo es verdadera la sabiduría que se funda en los sentidos, los únicos que pueden verificar, corregir y refutar todo conocimiento incierto. Campanella no admite ninguna división en clases o diferencias de dignidad entre artes liberales y “mecánicas”.
Estudios y ocupaciones son comunes a varones y hembras, salvo las diferencias impuestas por el diverso grado de robustez, y se les enseña pintura y música en condiciones de absoluta igualdad.
(N. Abbagnano Y A. Visalberghi 1992) -
Las escuelas humanísticas eran escuelas para la burguesía y la pequeña nobleza, no para el pueblo. Su objetivo era formar a la clase dirigente, no producir artesanos ni trabajadores.
(N. Abbagnano Y A. Visalberghi 1992) -
Didáctica magna 1626 - 1632
Absorbió la conciencia de la necesidad de reformar a fondo la enseñanza.
Es de señalar que atribuye a las mujeres una mente ágil y apta para comprender la sabiduría como nosotros (y a menudo más que nosotros)”, que es quizá la afirmación más tajante en pro de la mujer que haya salido jamás de la pluma de un gran pedagogo.
Con estas bases se justifica la célebre máxima de Comenio: “enseñarlo todo a todos”.
(N. Abbagnano Y A. Visalberghi 1992). -
El proyecto se inspira en los siguientes principios: instrucción universal, con la mayor independencia posible respecto de la autoridad estatal; libre concurrencia entre instituciones públicas y privadas; predominio de las materias científicas sobre las literarias; coeducación de ambos sexos; división de la instrucción en cuatro grados principales y creación de una Asociación Nacional de Artes y Ciencias que cuide y perfeccione su organización y progreso. (N. Abbagnano Y A. Visalberghi 1992).
-
Pedagogía Social de Enrique Pestalozzi, fue un pedagogo suizo, uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno del término, pues ya había pedagogos desde la época de los griegos. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. (N. Abbagnano Y A. Visalberghi 1992).
-
Emilio es una novela pedagógica escrita con la declarada intención de exponer en forma concreta los criterios educativos que se han sugerido, mostrándolos en su efectiva aplicación a un niño imaginario confiado a un preceptor que no es otro que el mismo Rousseau. Reconoce a la mujer dotes de intuición y sensibilidad mayores que las del otro sexo. Pero precisamente por ello limita la educación femenina. (N. Abbagnano Y A. Visalberghi 1992).
-
Es mundialmente conocido por la creación de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia. Froebel fue uno de los primeros educadores en hacer especial hincapié en la importancia que tienen los juegos, juguetes y las actividades lúcidas en general para aprender el significado de la familia en las relaciones humanas. El papel del docente para Friedrich Froebel es el de un guía experimentado y a la vez el de un amigo. (N. Abbagnano Y A. Visalberghi 1992)
-
La doctrina del interés es la base de la pedagogía de Dewey. No se puede suscitar artificialmente interés por algo que no es capaz de suscitarlo por sí mismo. Es indispensable que la enseñanza se
funde en intereses reales. Pero por otra parte el interés no es un dato, no es algo fijo y estático; ligado como está a la actividad, cambia y evoluciona al complicarse y enriquecerse la actividad misma. Mi credo pedagógico (1897) expone sucintamente los puntos principales de sus ideas pedagógicas. -
El Pensamiento Pedagógico de Gentile critica las otras distinciones que suelen hacerse comúnmente en el terreno pedagógico, sobre todo entre contenido y forma de la enseñanza, entre la materia que se enseña y él método con que se enseña. No existe un método abstracto y general que valga para todas las materias y para todos los maestros, “como una vestidura que puede quitarse a unos para cubrir a otros”. (N. Abbagnano Y A. Visalberghi 1992).
-
El núcleo de la pedagogía montessoriana consiste en concebir esencialmente la educación como autoeducación, es decir, como un proceso espontáneo por medio del cual se desarrolla dentro del alma del niño “el hombre que duerme ahí”, y en considerar que, para que esto ocurra en el mejor de los modos posibles, lo fundamental es proporcionar al niño un ambiente libre de obstáculos innaturales y materiales apropiados. (N. Abbagnano Y A. Visalberghi 1992)
-
Pedagogía del Oprimido: La pedagogía de Freire es una de las pioneras en provocar una nueva mirada a la educación; desde la sociología crítica. Se trata de plantear que todo acto educativo es eminentemente un hecho político, y que, consecuentemente, los maestros no realizan un trabajo objetivo, sino que cada una de sus acciones están eminentemente ligadas a un proyecto ideológico, cualquiera que éste sea. (Sesento García 2016).
-
Utiliza la Teoría del Aprendizaje Social para recordarnos que, como aprendices en continua formación, nuestros procesos psicológicos privados e impredecibles son importantes. Sin embargo, a pesar de que son secretos y nos pertenecen sólo a nosotros, estos procesos psicológicos tienen un origen que, en parte, es social. Es precisamente gracias a nuestra capacidad de vernos a nosotros mismos en la conducta de los demás por lo que podemos decidir qué funciona y qué no funciona. (Triglia, 1988)
-
Pedagogía de la Liberación: Es la herramienta esencial que piensa en la relación cara-a-cara en una disciplina opuesta a lo que se descubre por sí mismo. No hay un eslabón en la cadena humana y su relación con lo social que no lo analice en extenso a partir de la Pedagógica: la simbólica; sus límites de la interpretación dialéctica; su descripción metafísica; la eticidad del proyecto y la moralidad de la praxis de liberación. (Rueda de Aranguren 2020)
-
José Gimeno Sacristán, pedagogo erudito, pensador crítico, argumenta que el currículo forma parte de múltiples tipos de prácticas que no se pueden reducir únicamente a la práctica pedagógica de enseñanza.
-
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo de concepción de la mente propuesto en 1983 por el psicólogo estadounidense Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard, para el que la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino que la inteligencia es como una red de conjuntos autónomos relacionados entre sí. (González. 2016).
-
Artículo 2º que la educación es un bien público y un derecho personal y social que han de ser garantizados por el estado.
-
La Ley 115 conocida como la Ley General de Educación en Colombia, “definiendo de una u otra manera el rol del estado colombiano frente a la educación en todos sus niveles, y por esta vía, establecen lo que puede esperarse de su prestación en cuanto servicio público” (Ortiz & Vizcaíno, 2014, p. 32 como se cita en Pérez y Gallego, 2019).
-
Pedagogía Dialogante: La Pedagogía Dialogante es un Modelo Pedagógico propuesto por el profesor Julián de Zubiría. Esta propuesta está sustentada en la dialéctica, siempre que establece en franca tensión dos grandes enfoques pedagógicos: El Heteroestructurante y el Autoestructurante, diferenciados por su interpretación del qué hacer, y de los fines de la educación. (Sánchez, 2019)
-
La pedagogía decolonial supone un “pensar desde” y un “pensar con”, lo que implica una articulación teórico-práctica dirigida
a “desmantelar” condiciones psíquicas, sociales, epistémicas y ontológico-existenciales del poder moderno-colonial, y “alentar” nuevas formas de acción política (Walsh, C. 2009c, 25-26). -
Una Pedagogía del Cuidado asume el reto de formar antropológica, afectiva, ética, moral, axiológica, espiritual y ciudadanamente a las nuevas generaciones de niños, niñas y jóvenes, para no tener que reformarlas cuando sean adultas. (Iafrancesco, 2011).
-
Pedagogo de la Creatividad: Robinson cree en las escuelas creativas, las que permiten desarrollar los talentos naturales de cada persona. Están ahí, hay muchos ejemplos en todo el mundo. Escuelas que se salen de la “norma” y ofrecen a sus alumnos una educación personalizada, solidaria y orientada a la comunidad. (Actualidad Docente, 2018).