-
Proyecto educativo integral que abarcó desde la construcción de la infraestrucura escolar y la preparación de los docentes hasta la dotación de materiales para el estudio
-
Cambios y multiples transformaciones educativas e ideolgicas marcaron la segunda mitad del siglo XX, esta línea del tiempo trata de detallar los procesos que marcan estas acciones de 1960 a 1989
-
Otorgó apoyos económicos ala educación normal y la capacitación para el trabajo.
En el inicio de su periodo ocurrió uno de los conflictos laborales de los sectores medios urbanos más importantes de los últimos años: el movimiento promovido por los médicos de las instituciones públicas de seguridad social en México. -
Secretario de Educación Pública en el sexenio del presidente Gustavo Díaz Ordaz. Fue consejero del presidente Adolfo López Mateos, jefe de la delegación mexicana a la decimoprimera asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y presidente de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos.
-
Las escuelas técnicas, generales, normales y prevocacionales fueron alineadas a los planes y programas aprobadas en 1959, con esto se logró que los egresados de este nivel tuvieran igualdad de oportunidades en su formación y egreso
-
Primera entidad que realizó de manera sistemática un trabajo de planeación educativa en el país, cubriendo todos los niveles, acentuó la importancia de atender al demanda de la educación primaria.
-
En 1966, la SEP creó el Servicio Nacional de Orientación y Formación Vocacional (SNOV), cuya función era actualizar los sistemas de orientación en lo cultural, escolar y vocacional haciendo uso de los medios de difusión masiva para comunicar mensajes vocacionales a todo el país.
-
El planteamiento pedagógico primaria en ese momento respondia a la instrucción de que el educando aprendería a través de razxonar los conceptos mediante prácticas activas.
-
Se concentra enel uso de los medios de comunicación para la difusión de la clase. Radio y televisión son las príncipales herramientas para implementar las telesecundarias como un nuevo logro de modelo educativo, el cual estaba sujeto a los mismos programas y contenidos que las escuelas comunes.
-
El 2 de octibre se sucitó un movimiento social, en el que no sólo estudiantes de la UNAM y el IPN participaron, sino profesores, escuelas privadas, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México.
Entre las demandas se encontraba, libertad de los presos políticos, derogación del artículo 145 y 145 bis del Código Penal Federal, desaparición del cuerpo de granaderos, destitución de los jefes policiacos Luis Cueto y Raúl Mendiolea y del teniente coronel Armando Frías -
Fue bogado, diplomático y político mexicano que se desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976.
Tuvó interés de mejorar el sistema educativo y puso en marcha una Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa para diversificar los servicios educativos. -
Elaboró un plan de educación pero no lo pudo poner en práctica, aunque dentro de esos proyectos ya pretendia establcer la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), efectuar la descentralización y crear una red de estaciones de radio y televisión en todo el país para ampliar la tarea educativa.
-
Se proponía la conversión de las escuelas normales a un formato de “educación dual”. Hasta entonces, todo aquel que deseaba dedicarse a la docencia de educación básica requería incorporarse a una normal una vez que terminara sus estudios de secundaria.
Uno de sus propósitos era reforzar los conocimientos científicos y humanísticos a fin de que el normalista egresara también con el grado de bachillerato. -
La nueva Ley establecía que la educación es un servicio público y social, debe ser ejercido a través del estado, pero también podrá participar la iniciativa privada, bajo ciertas condiciones.
También menciona que la educación es un proceso el cual permite contribuir al desarrollo del individuo y a la transformación social. -
Con la aprobación de la nueva Ley Orgánica del IPN, se designaron órganos directivos en donde estaban los departamentos, se formó la Dirección de Servicios Social y Promoción Profesional, constituida por las divisiones de Prestaciones y Servicios, de Acción Deportiva y de Servicio Social, entre otras.
-
Como parte de la reforma educativa. Esta ley establece en el artículo 2 que, la educación general básica para adultos forma parte del sistema educativo nacional, y que estaba destinada para los mayores de 15 años que no hubieran cursado o concluido la primaria y la secundaria.
-
Se inició el primer programa de actualización y mejoramiento del magisterio, el cual permitió al profesorado en servicio aspirar a la licenciatura en educación.
-
Llevó a cabo un diagnóstico de la situación escolar en el nivel básico y a partir de ahí propuso el diseñó el Plan Nacional de Educación (PNE).
Este plan tenía como meto la mejora en la educación preescolar y la puesta en marcha del Programa Educación para Todos”, cuya meta era atender a todos los niños con rezago educativo. -
Creada en 1978 por la SEP, sirve para reconocer la pluralidad étnica, cultural y lingüística del país, bajo la premisa de reivindicar las lenguas indígenas como nacionales, la Dirección General de Educación Indígena dgei se especializa en impulsar acciones para el acceso equitativo y generalizado a una educación de calidad para los pueblos indígenas y así lograr una escuela inclusiva, igualitaria, pertinente y de calidad.
-
EL Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, es un organismo descentralizado, responsable de ofrecer formación profesional técnica de nivel medio superior.
-
Es la institución pública más importante de México en la formación de cuadros especializados en el campo educativo.
Tiene la finalidad de formar profesionales de la educación en licenciatura y posgrado para atender las necesidades del Sistema Educativo Nacional y de la sociedad mexicana en general. -
Como titular de la Secretaría de Educación Pública impulsó la consolidación del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), que fue creado el 31 de agosto de 1981.
-
La autonomía se concibe como el ejercicio de ciertas facultades que el Estado otorga a entidades públicas no centralizadas.
Mediante un acto jurídico ejecutado del Poder Legislativo, se concedió el derecho a las instituciones universitarias para expedir sus propias normas y reglamentos, para realizar sus fines con respeto a la libertad de cátedra e investigación y para determinar sus planes y programas de estudio. -
Para 1982 elaboró un Plan Nacional de Desarrollo en el que la “revolución educativa” estuvo inscrita como uno de sus principales elementos.
Vincula la educación con la investigación científica y tecnológica con las necesidades del desarrollo del país. -
El sexenio presentó aspectos de transición en el apartado económico, con numerosas medidas anticrisis que prefiguraron las grandes transformaciones liberales de los años siguientes, pero no avanzó ninguna reforma democratizadora del sistema político. El tipo de cambio se depreció 646% y la inflación durante el sexenio fue del 458%
-
Bajo propuesta de Jesús Reyes Heroles, el objetivo de la descentralización era transferir los servicios educativos que habían estado en manos de la federación (preescolar, primaria, secundaria y normal) a los gobiernos de los estados a través de un comité consultivo en cada estado. Los estados debían asumir las tareas de planeación, de acuerdo a la región, con dos objetivos importantes: mejorar la calidad de la enseñanza, y desterrar hábitos y costumbres estereotipadas.
-
Promovió el proceso de descentralización de la educación, la formación integral de los docentes, la ampliación del acceso a servicios educativos a grupos devaforecidos, y vinculó la investigación científica con las necesidades del país.
-
En este año se destinaron 964 millones de pesos para la educación, con un promedio de $40,000 pesos al año por alumno.
-
Dentro de la estrategia de descentralización se admitió el establecimiento de direcciones generales de servicios coordinados en cada entidad y otros órganos de coordinación.