-
Las reglas vaticanas se publicaron a fines del siglo XVIII. Basadas en las reglas de Cutter. Son unas de las reglas de catalogación reconocidas a nivel internacional.
-
-
-
El primer código de catalogación reconocido lo redactó Antonio Panizzi, bibliotecario del British Museum. Él fue también el primero en exponer el concepto de autoría corporativa.
-
Se publicó en 1852 el código de Charles C. Jewett, quien extendió el principio de autoría corporativa más allá que Panizzi
-
Se crea el primer conjunto de normas para la catalogación en las bibliotecas.
-
A fines del siglo XIX la ALA publicó un código de reglas para catalogación descriptiva. Comparadas con las reglas anglo-americanas las reglas son más detalladas, de ahí que se las criticase de estar demasiado elaboradas.
-
-
Fueron las primeras reglas formales. Las reglas ponían el acento en satisfacer las necesidades de las bibliotecas más grandes de carácter universitario.
-
Este sistema esta basado en el Dewey, pero es mas flexible y detallado para lograr organizar.
-
La primera edición de estas reglas se publicó en 1934 y la última (5ª ed.), en 1964. Estas reglas se basaban en los principios normativos desarrollados por Ranganathan y son, quizás, las únicas reglas en inglés pensadas para un catálogo clasificado.
-
Iniciado en EE. UU, ayuda a codificar datos bibliográficos de una forma legible a partir de maquina, también esto permite que sea mas fácil la automatización de catálogos.
-
Se observan tanto estándares como herramientas y evoluciones de algunas.
-
Se publicaron por primera vez en 1967, convirtiéndose así en las reglas más importantes de ese período, influyendo en muchos otros países fuera de los Estados Unidos y el Reino Unido.
-
Comenzó en 1971 en la Biblioteca del Congreso. El CIP británico comenzó en 1975. el objetivo fundamental es elaborar la catalogación de los documentos antes de que sean publicados
-
Es la base de datos de información sobre colecciones bibliotecarias más completa del mundo. Utiliza el MARC y otros estandares.
-
En 1978 estas reglas incorporan las distintas ISBD para la descripción de los distintos materiales. Por primera vez en estas reglas se da prioridad a la descripción de cualquier tipo de documento. En esta obra el autor es definido como una “persona que tiene la responsabilidad principal del contenido intelectual y artístico de una obra”. Las formas de los encabezamientos se harán por el nombre del autor tal y como figure en la obra.
-
Es desarrollada por la IFLA, es un estándar que busca mayor coherencia en la descripción, de los recursos publicados.
-
Es un conjunto de metadatos que ayuda en la descripción y la interoperabilidad de los recursos digitales.
-
Modelo conceptual que busca reestructurar las bases de datos de catálogos para reflejar la estructura conceptual de los recursos de información, ayuda a establecer un marco que permita comprender la información que debe proporcionar un registro bibliográfico y lo que se espera de él para satisfacer las necesidades de los usuarios.
-
Es un sistema integrado de Gestión de Bibliotecas basado en plataforma web con licencia GPL que busca mediante sus diferentes módulos hacer más práctica y ágil la administración de una unidad de información (biblioteca, centro de documentación, etc.).
-
Otras opciones de clasificación en años un poco mas actuales como herramientas de igual forma, también distintas evoluciones.
-
Es la más importante representación internacional de los intereses de los servicios bibliotecarios y de información y de sus usuarios. En el año 2009 se amplio y sustituyo las declaraciones de ¨Principios de Paris¨.
-
Este nuevo estándar remplaza al AACR2, se centra mas en la descripción de recursos mas que nada digital y elementos de registro bibliográficos.
-
Este modelo es propuesto por la IFLA y remplaza las versiones de FRBR, FRAD y FRSA, sobre como deben organizarse los datos de catalogación bibliográficos.