Eef

TEMA 16 (Transición) y 17 (Los Gobiernos Democráticos)

By DylaN06
  • Crisis de 1973 (Petrolera)

    Crisis de 1973 (Petrolera)
    La crisis de 1973, también conocida como la primera crisis del petróleo, fue desencadenada por el embargo petrolero de la OPEP en respuesta al apoyo occidental a Israel durante la guerra de Yom Kipur. Provocó un drástico aumento en los precios del petróleo, causando recesión económica global, inflación, desempleo y cambios en políticas energéticas y económicas mundiales.
  • Period: to

    Campaña de Atentados de ETA

    365 MUERTOS
  • Period: to

    DE LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

    La transición a la democracia en España marcó el paso del régimen franquista a un sistema democrático. Tras la muerte de Franco en 1975, se instauró una monarquía parlamentaria con el rey Juan Carlos I. La aprobación de la Constitución en 1978 consolidó el proceso, estableciendo derechos fundamentales y un gobierno democrático.
  • Juan Carlos de Borbón proclamado rey de España

    Juan Carlos de Borbón proclamado rey de España
    El gabinete de Navarro, esperado para impulsar la democratización, propuso cambios mínimos rechazados por la oposición y decepcionó a los reformistas franquistas Navarro buscó una reforma que preservara el legado franquista, sin amnistía, autonomías, elecciones constituyentes, libertades sindicales ni la derogación de leyes. Al alinearse con los conservadores, llevó la situación a un callejón sin salida, mientras la oposición política y la movilización popular demandaban una ruptura democrática.
  • Dimisión de Arias Navarro y nombraron a Adolfo Suárez

    Dimisión de Arias Navarro y nombraron a Adolfo Suárez
    La polarización entre reformistas e inmovilistas franquistas culminó con la dimisión de Arias Navarro el 30 de junio de 1976, forzada por el rey Juan Carlos. Adolfo Suárez, un reformista, fue nombrado nuevo presidente, demostrando que los franquistas no podían democratizar el régimen.
  • Ley de Reforma Política

    Ley de Reforma Política
    La Ley de Reforma Política, fue clave para la transición democrática en España. Promovida por Adolfo Suárez, permitió desmantelar el régimen franquista legalmente, estableciendo elecciones libres y pluripartidismo. Fue ratificada en referéndum, facilitando la creación de una nueva constitución y marcando el inicio de la democracia en España.
  • La legalización del Partido Comunista

    La legalización del Partido Comunista
    Por Suárez. Provocó una crisis de gobierno y el enfrentamiento con mandos militares, que se oponían a la profundización democrática, sobre todo, a la legalización del PCE
  • Asesinatos por ETA

    En Vitoria
  • Unión de Centro Democrático (UCD)

    Unión de Centro Democrático (UCD)
    La Unión de Centro Democrático (UCD), fundada en 1977 por Adolfo Suárez, fue una coalición centrista que lideró la transición democrática en España. Integrando diversas corrientes políticas, gobernó hasta 1982, promoviendo la Constitución de 1978 y consolidando la democracia. Su desintegración se debió a tensiones internas.
  • Impuesto Extraordinario sobre el Patrimonio

    Impuesto Extraordinario sobre el Patrimonio
    Impuesto temporal sobre riqueza personal o empresarial.
  • Pactos de la Moncloa

    Pactos de la Moncloa
    Los Pactos de la Moncloa, firmados en octubre de 1977, fueron acuerdos entre el gobierno, oposición, empresarios y sindicatos para afrontar la crisis económica. Incluyeron reformas fiscales, laborales y educativas, control del déficit e inflación, y medidas sociales, consolidando el consenso político.
  • Reforma Fiscal de 1977

    Reforma Fiscal de 1977
    La Reforma Fiscal de 1977 en España, promovida durante la Transición Democrática, buscó modernizar el sistema impositivo. Se introdujeron cambios significativos en los impuestos sobre la renta y el patrimonio, aumentando la progresividad y la equidad fiscal. Esto contribuyó a la consolidación del proceso democrático y a la estabilización económica del país.
  • LAS ELECCIONES DEMOCRÁTICAS DE 1977

    LAS ELECCIONES DEMOCRÁTICAS DE 1977
    Las elecciones del 15 de junio de 1977 instauraron un sistema bipartidista con UCD (166 diputados) y PSOE (118). PCE-PSUC y Alianza Popular quedaron rezagados, y nacionalistas PDC y PNV lograron 24 diputados. Adolfo Suárez formó el primer gobierno democrático desde la Guerra Civil, priorizando una nueva Constitución. Los Pactos de la Moncloa (octubre 1977) abordaron la crisis económica y social, con medidas fiscales, laborales y educativas, iniciando la etapa del “consenso político”.
  • LA CONSTITUCIÓN DE 1978

    LA CONSTITUCIÓN DE 1978
    La Constitución española de 1978, resultado del consenso político y social, estableció un Estado democrático y de derecho. Reconoció derechos individuales y colectivos, definió la división de poderes y garantizó la descentralización territorial mediante autonomías. Fue ratificada en referéndum, sentando las bases para una sociedad plural y democrática. Ha sido clave en la consolidación de la democracia en España y un modelo para otras transiciones políticas en el mundo.
  • Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

    Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
    Tributo que grava los ingresos de individuos, aplicando diferentes escalas según la cuantía de los ingresos percibidos anualmente.
  • Operación Galaxia

    Operación Galaxia
    La "Operación Galaxia" fue un intento de golpe de Estado planeado por un grupo de militares y civiles en España en 1978, con el objetivo de impedir la aprobación de la Constitución y evitar la transición democrática. Fue descubierta y neutralizada por las autoridades, lo que contribuyó a reforzar la legitimidad del proceso democrático.
  • Period: to

    LA ETAPA DEL CONSENSO POLÍTICO

    La etapa del consenso político en España (1977-1982) se caracterizó por acuerdos entre partidos, sindicatos y empresarios para impulsar la democracia, estabilizar la economía y garantizar reformas sociales.
  • Segunda Crisis Petrolera

    Segunda Crisis Petrolera
    La segunda crisis del petróleo ocurrió en 1979 tras la Revolución Iraní, que interrumpió la producción de petróleo en Irán. Esto llevó a una reducción en el suministro global de petróleo y a un aumento drástico de los precios. La crisis provocó inflación, recesión económica y mayores esfuerzos hacia la eficiencia energética y la diversificación de fuentes de energía en varios países.
  • Period: to

    EL SEGUNDO GOBIERNO DE SUÁREZ

    Tras ganar las elecciones de 1979, la UCD enfrentó crisis internas. Pérdida de apoyo se evidenció en elecciones municipales y autonómicas, donde la oposición ganó terreno. En 1980, Suárez superó moción de censura, pero en 1981 dimitió por presiones internas, empresariales y militares.
  • EL GOLPE DEL 23-F

    EL GOLPE DEL 23-F
    El 23 de febrero de 1981, un intento de golpe de Estado liderado por Tejero en el Congreso y Milans del Bosch en Valencia buscaba interrumpir la democracia y otorgar poder militar. La intervención del rey en televisión esa misma noche, condenando el golpe y respaldando la democracia, fue crucial para fracasar la intentona golpista.
  • Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico

    Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico
    La Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico, promulgada en 1982, estableció un marco jurídico para regular y coordinar el desarrollo del sistema autonómico en España, garantizando la igualdad de todos los ciudadanos y la solidaridad entre las distintas comunidades autónomas.
  • Period: to

    LA CONSOLIDACIÓN DEL BIPARTIDISMO (1982-2004)

    En las elecciones de octubre de 1982, el PSOE logró la mayoría absoluta con 202 diputados y el 48% de los votos, mientras la UCD y el Partido Comunista declinaron, dejando a Alianza Popular como principal partido opositor.
  • Period: to

    LOS GOBIERNOS SOCIALISTAS

    Felipe González lideró cuatro legislaturas, renovando la mayoría en 1986 y 1989. Implementó reformas modernizadoras y europeístas, priorizando la integración en la CEE en 1986. Se enfrentó a la crisis económica con medidas de estabilidad financiera y reformas educativas y sociales. Luchó contra el terrorismo de ETA, firmando el Pacto de Ajuria Enea en 1988.
  • Ingreso de España en la OTAN

    Ingreso de España en la OTAN
    España ingresó en la OTAN en 1982, bajo el gobierno de Felipe González. La decisión fue objeto de debate y controversia debido a la oposición de ciertos sectores políticos y sociales, pero se consideró estratégica para la integración internacional y la seguridad del país en el contexto de la Guerra Fría.
  • Ley de Reforma Universitaria

    Ley de Reforma Universitaria
    La Ley de Reforma Universitaria, promulgada en 1983 bajo el gobierno de Felipe González, modernizó el sistema educativo español. Introdujo cambios en la estructura universitaria, promovió la autonomía universitaria, la investigación y la calidad educativa, y facilitó el acceso a la educación superior.
  • LOGSE

    LOGSE
    La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), aprobada en 1990, modernizó el sistema educativo español, extendió la escolarización obligatoria hasta los 16 años, y promovió la igualdad de oportunidades y la calidad educativa.
  • Period: to

    LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR

    Durante los gobiernos del Partido Popular (1996-2004), liderados por José María Aznar, se enfocaron en reformas económicas y modernización. Se destacaron por el crecimiento económico, la integración europea, y la colaboración en la Guerra de Irak. También enfrentaron críticas por políticas sociales y el manejo de crisis como el Prestige.
  • Asesinato del concejal del PP de Ermua Miguel Ángel Blanco,

    Asesinato del concejal del PP de Ermua Miguel Ángel Blanco,
    El asesinato de Miguel Ángel Blanco, concejal del PP en Ermua, en julio de 1997, a manos de ETA, conmocionó a España. Su secuestro y posterior ejecución desencadenaron una oleada de protestas masivas y un clamor por el fin del terrorismo, marcando un punto de inflexión en la lucha contra ETA y uniendo a la sociedad española en contra de la violencia.
  • Elecciones de marzo de 2000

    Elecciones de marzo de 2000
    Las elecciones generales de marzo de 2000 en España fueron ganadas por el Partido Popular (PP), liderado por José María Aznar, quien fue reelegido como presidente del gobierno. El PP obtuvo una mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, consolidando su posición política.
  • LAS ELECCIONES DE 2004

    LAS ELECCIONES DE 2004
    Las elecciones generales de 2004 en España se llevaron a cabo el 14 de marzo, tres días después del atentado de Atocha. El PSOE, liderado por José Luis Rodríguez Zapatero, ganó con una estrecha mayoría y Zapatero se convirtió en presidente del gobierno, sucediendo al Partido Popular de José María Aznar. El resultado fue influenciado por el sentimiento anti-guerra y las críticas al manejo del atentado por parte del gobierno saliente.
  • EL ATENTADO DE ATOCHA

    EL ATENTADO DE ATOCHA
    El atentado de Atocha ocurrió el 11 de marzo de 2004 en Madrid, cuando diez bombas estallaron en trenes de cercanías, causando la muerte de 191 personas y dejando más de 2000 heridos. Fue perpetrado por un grupo extremista islámico y fue el peor ataque terrorista en la historia de España.